« septiembre 2003 | Iinicio | noviembre 2003 »
Aida Nizar y los políticos del PP
Fotos de Aida Nizar, la concursante de Gran Hermano, con políticos del PP llegan a algunas redacciones. Lo mejor de Aida está por descubrirse, dicen. Algunas revistas ya se frotan las manos con las jugosas fotografías que esperan para publicarse el visto bueno del director.
Muchos resoplan cuando creen que su menor presencia en los medios hará que el "huracán Aida" amaine y esperan que se deje de indagar sobre su presunta omnipresencia en ciertos círculos políticos de Castilla y León. Sin embargo, faltan muchas páginas por publicar sobre la primera expulsada de Gran Hermano 5, Aída Nizar, y no sólo en Valladolid hay nervios.
En Zeppelin están contentos por el fenómeno mediático que han encontrado pero reconocen que Aida, que ahora es colaboradora fija de Crónicas Marcianas, es una bomba de relojería capaz de llevarse a cualquiera por delante, e incontrolable". Sobre la mujer que habla de sí misma en tercera persona y dice estar vinculada con la familia real jordana se ha dicho ya un poco de todo, pero apuntan en su ciudad y alrededores que lo mejor del historial de la peculiar estudiante de derecho está por llegar y que algunos de los rumores que han circulado en los corrillos no son más que bulos para distraer la atención sobre sus verdaderas hazañas.
Comprobado está que son muchos los políticos populares de Castilla y León que la conocen, aunque la mayoría de ellos se apresuran ahora a decir que "sólo de vista, porque coincidimos en varios actos". De estos actos se han distribuido ya algunas fotos, las que trataban de relacionarla sentimentalmente con un par de políticos zamoranos. Ahora empiezan a circular muchas otras imágenes, bastante más reveladoras, en las que la chica aparece casualmente cerca de varios pesos pesados del PP en diferentes actos sociales. ¿Existen también fotografías en Quintanilla de Onésimo? En las exclusivas que la autodefinida "extraordinaria Aída" ha concedido a publicaciones del corazón ha negado rotundamente haber ejercido la prostitución y haber estado relacionada sentimentalmente con hombres casados, "ni políticos ni no políticos". Sin embargo, en la ribera del Duero muchos comentan off the record la cantidad de dolores de cabeza que está provocando la estrecha ¿amistad? que la modesta dama mantuvo con un político salmantino (casado) que ha ocupado un alto cargo regional. En los corrillos hay quienes van más allá y dicen que los nervios podrían afectar también a otro importantísimo dirigente popular que abandonó Valladolid para instalarse en Madrid.
Por el momento, Aida no se ha sincerado en profundidad en ninguna de sus declaraciones, y para la próxima semana se anuncia un enfrentamiento televisivo entre la concursante que menos duró en GH 5 y otra de las más polémicas "grandeshermanas", María José Galera, quien se defenderá con documentados argumentos de las alusiones que sobre ella hizo Aida en el plató de Cronicas Marcianas. Aunque les pese a muchos, el tema promete continuar...
EL SEMANAL DIGITAL (19 Octubre 2003)
20 octubre 2003 | Famosos | PP - Aznar | Artículo completo | Opiniones (391) | Inicio
Hotel Glam no eran tan fiero...
El programa más polémico de la historia de la televisión suscitó también muchas opiniones positivas. A pesar de las fuertes críticas que recibió incluso por parte del mismísimo José María Aznar, muchos "salvaron su pellejo". He aquí las pruebas.
¿Era Hotel Glam el paradigma de la "telebasura"? El famoso Hotel Glamour fue, en todo caso, uno de los programas más criticados de la historia de la televisión. Derramó ríos de tinta y fue anatemizado por activa y por pasiva. Hotel Glam, producido por Gestmusic Endemol para Telecinco relanzó la popularidad de personajes como Pocholo Martinez Bordiu, Yola Berrocal, Malena Gracia, Aramís Fuster, Tamara y Dinio entre otros y provocó incluso declaraciones del Consejero Delegado de la cadena admitiendo que quizás se habían equivocado al evaluar el programa. Y aunque fueron muchos sus seguidores, los detractores también eran muy poderosos, entre ellos el mismísimo Presidente del Gobierno José María Aznar.
Pasado el tiempo, nos hacemos algunas reflexiones: Hotel Glam era un producto mucho más light que muchos de los contenidos que han venido después, incluso en programas en horario infantil; tenía un punto de imaginación y surrealismo del que otros programas carecen; fue cabeza de turco de una interesada polémica anti-telebasura para distraer la atención en tiempos de guerra y chapapote; representó una renovación del rancio star-system protagonizado por pantojas y montieles... Y, por si fuera poco, fue víctima de una censura política que muchos quieren reparar, al grito reivindicativo de "¡que vuelva Hotel Glam!". Si repasamos la prensa de la época, no fueron pocos los elogios que se pusieron por escrito (antes de que Aznar lo satanizara y todos sus acólitos le dieran la razón). Y sino, recordemos:
ALGUNAS DE LAS COSAS POSITIVAS QUE PUBLICO LA PRENSA SOBRE HOTEL GLAM
• "Los huéspedes de Hotel Glam son de carne y hueso y de pata negra, en cuanto a que sus reacciones son tan auténticas como ellos. Las conversaciones de este grupo, sus peleas y sus escarceos, sus pensamientos o confesiones, llegan sin guión ni previo aviso: surgen de forma espontánea que es lo mejor." (Beatriz Cortázar, ABC)
• "Una de las señas de identidad de Hotel Glam, es su alto componente de humor y parodia, que se plasma en el tono del espacio, el contenido de las pruebas y actividades del concurso, así como en el carácter de los propios participantes." (M. Parra Morán, La Razón)
• "El fenómeno de la telerrealidad, la moda reinante en el mundo audiovisual, ha colocado otro caballo ganador, Hotel Glam, que se convirtió en líder de audiencia el 20 de marzo. El concurso de Gestmusic que emite Telecinco fue seguido en la noche del jueves por 4,9 millones de espectadores y alcanzó una cuota de pantalla del 32,9%." (El Correo)
• "Hotel Glam es un programa–río, de los que alimentan todas las franjas de una programación. En cierta forma es, también, un programa de humor. Las miradas inteligentes lo verán como un divertimento en una España de espadachines y pícaros." (Redacción, Vertele)
• "Yo no condeno Hotel Glam. Son una consecuencia de la dinámica de mercado. Hay "hotelglams" en la literatura y en la política, pero solo demonizamos la televisión." (Mónica Terribas, profesora de Ciencias de la Información y presentadora de TV3)
• "Lo de Hotel Glam viene a cubrir una necesidad. Televisión basura llaman algunos censores de la ética pública a estos programas y sin embargo ni ellos podrán negar que ejercen un benéfico efecto de bálsamo relajador sobre una sociedad cada vez más afilada y dura. Bien mirado, ¿no era cada pueblo de hace medio siglo como uno de estos programas? Permiten llegar a casa, pulsar el mando y saber lo que han hecho los otros, los conocidos que viven enfrente. En una sociedad cada vez más solitaria, estos programas son la aldea virtual, la familia artificial y el mentidero cotidiano. Una compañía para tantos que no la tienen." (Anastasio Roja, profesor de historia)
• "Después de Martes y Trece, Hotel Glam es el mejor espectáculo humorístico que he visto en televisión. Si algo no me gusta de la información rosa es la gente que se lo toma en serio. Estamos para entretener, para pasar un rato divertido." (Karmele Izaguirre, periodista)
• "Son muchos los que pensaban que después de Gran Hermano, Operación Triunfo o La isla de los famosos, poco nos queda por saber sobre el comportamiento humano, pero no estaba todo visto. Pues no, ha llegado Hotel Glam, cuya clave para entenderlo está en el sentido del humor. Es un juego irónico, una parodia que busca entretener y divertir." (La Voz de Galicia)
• "Al parecer, cuatro millones de ‘satélites’ hemos seguido Hotel Glam desde que Tele 5 se embarcara en esta histriónica aventura por la que nadie apostaba ni dos duros. Pues bien, no sólo ha cuajado, sino que el espaldarazo de la audiencia ha sido total." (Ainhoa Gondra, Deia)
• "Los de Hotel Glam no son famosos por acumular éxitos profesionales ni millones de euros, sino por dar juego casual al vecindario. Juego dentro de la normalidad y sin destruirla; juego aderezando lugares comunes y sin amargarlos; juego, en fin, con espectadores desgastados en sus estancos cuartos de estar y ávidos por recobrar la trápala del patio vecinal en el vocerío aldeano de la pantalla." (Vicente Verdú, El País)
• "Ni los guionistas de los mejores culebrones de origen venezolano hubieran llegado a tanto a la hora de rizar lo imposible y enredar una historia. Hotel Glam es uno de esos ejemplos claros de cómo alguna realidad supera a la ficción más rebuscada que uno imagine." (Beatriz Cortázar, ABC)
• "Soy teleadicta, y además de telebasura. Me lo paso muy bien con la televisión rosa, Gran Hermano, Hotel Glam... No lo puedo evitar. En el mundo en el que vivimos, llegas a casa, ves algo así y te ríes, te olvidas y te desquitas. Es terapéutico." (Carmen Alcayde, presentadora de TV)
• "Telecinco es la cadena vencedora en la batalla por la audiencia en el mes de marzo. La cadena que preside Alejandro Echevarría, con un 22,1% de cuota de pantalla, experimenta un crecimiento de 1,4 puntos con respecto al mes anterior, y alcanza su dato más elevado desde junio de 2001. La gran baza de Telecinco en este mes ha sido, sin ningún lugar a dudas, Hotel Glam, que ni que decir tiene que está ejerciendo sobre esta televisión un efecto similar al de Gran Hermano: notable aportación del propio programa e influencia beneficiosa sobre otras ofertas de la cadena, básicamente los magazines en los que se aborda profusamente el tema." (Bibiana González, analista de Corporación Multimedia)
• "Dinio liándose con octogenarias y confesándose confundido; Malena Gracia siliconeándose los cartílagos y actuando de fatua bomba sexual; Tamara precipitando continuamente un beso en los labios para sus fans virtuales... son por sí solos un espectáculo. ¿Pero se los imaginan a todos juntos en un mismo espacio? Éste era posiblemente un sueño tan delirante como ver compartiendo vestuario a Figo, Zidane, Ronaldo, Raúl y Beckham. En un clima de creciente saturación de los famosos en televisión, apareció Hotel Glam, un programa que iba más allá. El irónico título del espacio delataba la intencionada vuelta de tuerca, porque los huéspedes famosos pasaron entonces de dominar el espectáculo televisivo a ser dominados." (Eduardo Verdú, El País)
• "Las estrellas de este invento descabellado de Gestmusic hacen un programa a medio camino entre National Geographic, Barrio Sésamo y una película de Rocco Sifredi. Visto lo demás, las salpicaduras de Hotel Glamour resultan uno de los pocos espectáculos que hay. Y hasta nueva orden, el espectáculo es la única realidad creíble." (Rosa Belmonte, ABC)
• "La peor crítica que le pueden hacer a un programa de televisión es que sea previsible. Pero el reality de Telecinco es todo lo contrario: la sensación que tenemos es que nadie, nunca, sabe lo que va a pasar. El mejor mérito del Hotel Glam es que sorprende día a día. La vuelta a las parrillas de Cuéntame no impidió que los cuatro millones de espectadores fieles que le siguen estuvieran al pie del cañón, sin pestañear, sin admitir las tentaciones de La Primera." (Vertele)
• "Luchan por su jaque mate a la burguesía tradicionalista, reivindican el glamour libre (de paso el amor libre tambien) y llenan nuestras pequeñas pantallas de sonrisas y lágrimas. El concurso de Telecinco arrasa en audiencia y en audacia. ¿Quien hubiese pensado que los "pseudo-famosos" como dicen unos o los "freaks" como dicen otros acabaran convertidos en estrellas glamourosas del panorama nacional?" (G. Rosa)
• "Encarni, para quienes no la conozcan de nada, es difícil de describir. Se trata de una señora tan normal como la gente normal pero entrometida y simpática. Tan vistosamente simpática que se ha convertido en un personaje de la televisión. Posee un carácter fuerte y un rostro radiante que, acicalado, combina los rasgos de Madonna, Melanie Griffith y Marisol, en proporciones que discute pormenorizadamente la audiencia." (Vicente Verdú, El País)
• "Santiago Segura se ha apuntado al caballo ganador de Hotel Glam. El actor y director cinematográfico entrará este fin de semana en el hospedaje televisivo para rodar un videoclip musical que contribuirá a animar la vida cotidiana en este concurso de telerrealidad de Telecinco, que sigue manteniendo notables cuotas de audiencia." (El Comercio)
• "No entiendo que haya quien hable mal de la telebasura, porque a quien se insulta es al público que la ve, y no hay que olvidar que este tipo de televisión es de consumo mayoritario. Hace tiempo se hablaba de la mamada de Lewinsky a Clinton, pues ahora se habla de la que le hizo Yola Berrocal a Dinio".
• "Pocholo ha dejado Hotel Glam porque le habían roto su mochila del alma. En realidad, estaba harto de estar allí dentro, o bien todo estaba programado por los inteligentes ideólogos de Gestmusic para que su nueva estrella pasara al capítulo siguiente. Pocholo es un provocador y seguramente no es de este mundo. Pero habla inglés y ha ido a buenos colegios. Todavía hay clases. " (María Eugenia Yagüe, El Mundo)
• "Telecinco estira Hotel Glam para contrarrestar La isla de los famosos. Para aprovechar el tirón, en Hotel Glam vale casi todo: los concursantes pueden abandonar primero y regresar después, se pueden producir nuevas incorporaciones según vaya la cosa... Se estira así el éxito que supone una bolsa fija de alrededor de cuatro millones de espectadores, logrados además frente a dos fenómenos como Ana y los 7 y Cuéntame." (ABC)
• "Mira, a mí me divierte ver Hotel Glam, me relaja. Me gusta esa gente tan peculiar que hace esas cosas tan... no sé cómo llamarlas… tan peculiares. No seré yo quien critique eso o Crónicas marcianas." (Ana García Siñeriz, presentadora de "Lo mas +")
• "Abonarse a Hotel Glam, Pecado original o Corazón de Primavera, no es incompatible con ir al teatro, leer a los clásicos o escuchar Bach. Hay momentos en los que nos puede apetecer reflexionar con Berlin o admirar a Kandinski y otros en los que prefiramos conocer la última gamberrada de Pocholo o todos los detalles sobre el affaire entre la Pantoja y el alcalde de Marbella." (Marçal Sintes, Avui)
• "Si Franco levantara la cabeza y viera al rubio sobrino de su hija Carmencita compitiendo en Hotel Glam con Dinio, Tamara y Yola Berrocal, seguro que encontraba un argumento definitivo para constatar que la democracia no ha traído a España más que catástrofe y vicio. José María Martínez Bordiú, todo un Gotor, descendiente de una estirpe que entronca siglos atrás con el Papa Luna, es Pocholo, el freak más pijo de la tele. Y también el más aclamado." (Arantza Furundarena, El Correo)
• "Con aproximadamente cuatro millones de espectadores, Hotel Glam sitúa a Tele 5 en los puestos de cabeza con un 25% de audiencia. De «la tele-realidad te hará famoso» se ha pasado a «el famoso hará tele-realidad»." (J. Cambados, La Nueva España)
• "Cada uno de los personajes de Hotel Glam tiene su papel en esta nueva historia que pocos se atreven a calificar. De todas formas, el espectador, harto de los políticos, de la guerra premeditada de Estados Unidos-Inglaterra-España y de las noticias del paro, se ha volcado en este tipo de programas." (Rosana Lakunza, Deia)
• "Los amoríos, los intercambios, los enredos sí me gustan. Por eso me ha entretenido mucho, se diga lo que se diga, Hotel Glam." (Corín Tellado, Sur)
• "Gracias a los concursantes de Hotel Glam por regalarnos ese pedacito de sus vidas, muy a pesar de Ana Obregon, que ha tenido la buena idea de pedirle al Gobierno que retire Hotel Glam de la programación. ¡Por Dios, qué mala es la envidia!" (G. Rosa)
• "La audiencia del programa de telerrealidad creado por la factoría de Gestmusic fue de 4,3 millones de espectadores y se retroalimentó con el resumen correspondiente que se incluyó en Crónicas Marcianas. La combinación de ofertas hizo que Telecinco fuera líder de audiencia de este lunes." (Agencia Colpisa)
• "Está claro que una también necesita algo de evasión y por eso cuando llego a casa veo un rato Hotel Glam, pero procuro no perder detalle de la última hora y siempre echo un vistazo a lo que pasa en los canales internacionales de información." (Angels Barceló)
• "Veremos a toda la panda de Hotel Glam pasearse por programas contando venturas y desventuras amorosas por todas las cadenas que se presten a pagarles. Pero esta es la vida en televisión, manda el share y lo demás son documentales en La 2. También quedan los informativos, a veces poco creíbles, alguna película y series como ‘‘Ana y los siete’’. Ustedes mismos." (Deia)
• "Juan Miguel se enamora de Tamara, las chicas lloran por la marcha de Aramís y un detective busca al "asesino de mochilas". La vida en Hotel Glam se parece cada vez más a una novela de Agatha Christie." (Diario de Arousa)
• "Lo significativo de Beckham, como de Hotel Glam, es que ha roto cualquier sensación de timo o abuso. Los famosos y los futbolistas, cada vez más miméticos, han ingresado en una atmósfera de fantasía que aísla al espectador de una implicación personal. Mañana a las doce y media (hora de máxima audiencia en Asia) pondremos la tele para ver la presentación de Beckham como si se tratase del final de una competición. Entre Yola y Pocholo." (Eduardo Verdú, El País)
• "Sigo Hotel Glam. Dinio, le da un toque especial. Me encantan todos los programas de cotilleos. Consumo mucha tele. Tampoco me pierdo Crónicas Marcianas y menos a Latre." (Vladimir Luján, deportista)
• "Le gusta dormir desnudo, odia el atún y sólo lleva ropa interior de color negro. Dinio es uno de los concursantes más extravagantes y queridos del mítico Hotel Glam. La polémica es su hobby, los dimes y diretes su mejor habilidad." (ABC)
• "La Semana Santa envejece a gran velocidad. No hay nada más trasnochado y antiperiodístico que salir hablando de procesiones el Domingo de Pascua. El Domingo de Pascua se cambia de registro y las noticias recuperan el hálito de la normalidad. Los nazarenos pasan a mejor vida y la gente vuelve los ojos a Hotel Glam, donde dejamos a Tamara y al Karino trabajándose un beso pespunteado que a punto ha estado de crear tendencia." (Carmen Rigalt, El Mundo)
• "El cubano Dinio volvió antes de ayer a arrasar entre el público de Hotel Glam, que le votó, una vez más, como el favorito para ganar este concurso de Telecinco, que se está consolidando como uno de los espacios más vistos de la parrilla televisiva." (Metro News)
• "Pocholo es la gran sensación televisiva del momento. Pocholo es ahora la estrella del firmamento televisual: fugaz –como todas–, pero estrella. Hoy los platós se exaltan en una efusión de aplausos y jaleos para Pocholo, el gran Pocholo. Y Pocholo es grande, sí, porque ha dinamitado todas las normas y convenciones de tiempo, ritmo y ubicación en un plató." (La Vanguardia)
• "La selección de los postulantes es clave para entender la filosofía de Hotel Glam: concursantes pseudo-famosos para una auténtica parodia de los reality show. «Son antihéroes, gente que da mucho juego en televisión y que integran el corazón más sui generis», los califican desde Telecinco." (ABC)
¿Volverá a emitirse Hotel Glam?
Guste o no guste, Hotel Glam hizo historia. Forma parte de un género, los "realities" de famosos, que pronto o tarde proliferarán en nuestras cadenas. A nadie le extrañaría un Gran Hermano VIP para la próxima primavera, en la misma cadena que denostó "Glam". Regulemos la televisión, pero no ejerzamos de hipócritas, que parece haberse convertido en el principal deporte nacional. Tiempo al tiempo.
VER ARTICULO COMPLETO EN "VERTELE"
DESCARGAR DOCUMENTO EN PDF CON OPINIONES SOBRE LA TELEBASURA
LEER: "DE LA TELEBASURA A LA POLITICA BASURA"
LEER: "ELEGIR LA BASURA. LA MANIPULACION ES PEOR QUE LA TELEBASURA"
17 octubre 2003 | Televisión | Artículo completo | Opiniones (5) | Inicio
Aznar visto por Forges
En tiempos recientes de miedo y servilismo en los medios de comunicación, algunas veces la verdad, la valentía y la independencia venían de la mano de los humoristas. Por ejemplo, del genial Forges.Por su interés y su agudeza, nos permitimos reproducir cinco chistes gráficos de Forges sobre Aznar.
Las inmobiliarias del PP
Aznar lleva el botijo de Bush
Don Chapapote de la Mancha
Mister Aserejé
16 octubre 2003 | Humor | Artículo completo | Opiniones (72) | Inicio
Musicoterapia, musica para curar
La musicoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus formas con participación activa o receptiva por parte del paciente. Todos nosotros sabemos reconocer cuándo una canción nos parece alegre o nos parece triste. Generalmente asociamos nuestro estado de ánimo a la melodía de numerosas obras de todo tipo. Pues bien, precisamente la musicoterapia recurre a estas melodías como método para curar o reducir diversos problemas de salud.
La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, quien luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que reproduce una enfermedad. Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la enfermedad, a través de diversas melodías con las que se pueden conseguir efectos sorprendentes.
Aunque la musicoterapia ya se conoce desde la antigüedad, en los años 40 de nuestro siglo se utiliza como rama de medicina recuperativa, que con efectos fisiológicos, afectivos y mentales, contribuyendo a un equilibrio piscofísico de las personas. Hoy en día se aplica fundamentalmente en desequilibrios nerviosos, influye positivamente sobre el corazón y pulmones, alcoholismo, drogas y como prevención de suicidios, aunque todavía es necesario profundizar mucho más en el tema.
El esquema básico de trabajo en esta disciplina contempla tres aspectos: la interacción positiva del paciente con otros seres, la autoestima y el empleo del ritmo como elemento generador de energía y orden. La musicoterapia actúa como motivación para el desarrollo de autoestima, con técnicas que provoquen en el individuo sentimientos de autorrealización, autoconfianza, autosatisfacción y mucha seguridad en sí mismo. El ritmo, elemento básico, dinámico y potente en la música, es el estímulo orientador de procesos psicomotores que promueven la ejecución de movimientos controlados: desplazamientos para tomar conciencia del espacio vivenciados a través del propio cuerpo.
La herramienta sonora más poderosa según muchos terapeutas del sonido es el canto de armónicos. A través de nuestras propias voces, podemos proyectar a la parte enferma la frecuencia de resonancia correcta, y devolver su frecuencia normal. Según Jonh Beaulieu, la entonación de armónicos afecta incluso al flujo de la kundalini de las tradiciones místicas. Tema muy relacionado con los mantrams tibetanos realizados para limpiar los chakras y despertar su energía para alcanzar la iluminación.
Aquí os dejamos una lista de obras clásicas y su virtud por si os interesa:
Insomnio:
Nocturnos de Chopin (op. 9 n.º 3; op. 15 n.º 22; op. 32 n.º 1; op. 62 n.º 1)
Preludio para la siesta de un Fauno de Debussy
Canon en Re de Pachelbel
Hipertensión:
Las cuatro estaciones de Vivaldi
Serenata nº13 en Sol Mayor de Mozart
Depresión:
Concierto para piano nº5 de Rachmaninov
Música acuática de Haendel
Concierto para violín de Beethoven
Sinfonía nº8 de Dvorak
Ansiedad:
Concierto de Aranjuez de Rodrigo
Las cuatro estaciones de Vivaldi
La sinfonía Linz, k425 de Mozart
Dolor de Cabeza:
Sueño de Amor de Listz
Serenata de Schubert
Himno al Sol de Rimsky-Korsakov
Dolor de estómago:
Música para la Mesa de Telemann
Concierto de Arpa de Haendel
Concierto de oboe de Vivaldi
Energéticas:
La suite Karalia de Sibelius
Serenata de Cuerdas (op. 48) de Tschaikowsky
Obertura de Guillermo Tell de Rossini
16 octubre 2003 | Música | Sociedad | Artículo completo | Opiniones (235) | Inicio
Ciencia y religión: okupar iglesias
Un grupo de profesores con gran sensatez, mucha inteligencia y buena dosis de ironía han escrito un manifiesto con una imaginativa solución para que aumente el nivel cultural del país: okupar las iglesias y exigir el 10% del tiempo de las misas para que profesores de diversas disciplinas puedan hacer sus intervenciones de tipo didáctico.
En su manifiesto detallan el objetivo, los métodos y todos los pormenores de esta genial iniciativa. Están dispuestos incluso a negociar con el Vaticano. Pero, ¿aceptarán las autoridades eclesiásticas este revolucionario sistema? Lee este artículo y saca tus propias conclusiones...
NEGOCIAR EL 10 % DEL TIEMPO DE LAS MISAS PARA DIVULGAR LA CULTURA
"Somos un grupo de docentes de todos los niveles educativos que estamos muy preocupados por el bajo nivel cultural en nuestra sociedad, los altos índices de fracaso escolar y la proliferación de telebasura. Para salir de esta situación queremos traspasar los muros de las escuelas, los institutos y las universidades, llevando la cultura y la educación a ámbitos en los que hasta la fecha hemos estado ausentes, en los que nuestra dejadez ha privado a muchos ciudadanos del derecho a la cultura.
Como primer paso, queremos llegar a un acuerdo con las autoridades eclesiásticas para que nos cedan un diez por ciento del tiempo de las misas con el fin de que profesores especialistas en las distintas disciplinas puedan llegar más fácilmente a los creyentes mediante breves intervenciones didácticas. Estamos estudiando cuál sería el momento idóneo para insertar en las misas contenidos científicos y culturales, tal vez inmediatamente después de la consagración o justo antes del padre nuestro.
Está claro que algunos feligreses podrían, con razón, objetar que ellos no tienen por qué aumentar sus conocimientos ni su cultura, ya que acuden a misa con el sólo fin de orar y escuchar la palabra de Dios. Para solucionar este problema, y aunque pudiera parecer inconstitucional, a la entrada a la Iglesia les haríamos rellenar un formulario para que manifestaran su preferencia por la religión o la cultura.
Una vez identificadas estas personas, podrían abandonar en el momento adecuado la nave principal de la Iglesia y reunirse en las capillas laterales, la cripta o el salón parroquial. Con el fin de evitar agravios, estas personas podrían recibir durante ese rato charlas de carácter no cultural ni educativo pero muy relacionadas con los contenidos que se estén impartiendo en ese momento al resto de los fieles desde el altar. Por ejemplo, los feligreses que no quieran repasar la tabla periódica, estudiarán los efectos perniciosos de los colorantes alimentarios, los que no quieran hacer ejercicios de educación física podrán ver un documental sobre la obesidad, y los que no quieran repasar los verbos irregulares ingleses podrían estudiar estadísticas sobre la importancia de hablar idiomas en el mundo moderno.
Los obispos nos han adelantado que no habría problema en computar el tiempo de cualquiera de estas actividades como tiempo equiparable al dedicado a escuchar la palabra de Dios, a la oración, a la contemplación, la penitencia o a la caridad y en ningún caso podrá discriminarse el acceso a la salvación eterna a los fieles en razón a sus preferencias religiosas o educativas. Tampoco han puesto la más mínima objeción a la aparente contradicción derivada de que el contenido de las misas esté basado en la fe y las creencias, en contraste con la naturaleza científica y académica de los contenidos que habitualmente impartimos en las aulas.
En un primer momento, las clases se impartirían sólo durante las misas obligatorias de los domingos y fiestas de guardar, para más adelante extenderse a otros actos religiosos de asistencia no obligatoria como bautizos, bodas, comuniones, funerales, ejercicios espirituales, ordenaciones sacerdotales e incluso ceremonias de canonización o beatificación. Pero, ¿de dónde saldría el dinero para pagar al profesorado que trabaje los domingos? Sin duda alguna de los donativos que los fieles depositan en los cepillos, del porcentaje de impuestos destinados al sostenimiento de la Iglesia Católica o, en general, de los presupuestos de la Iglesia. Para garantizar la calidad de las enseñanzas impartidas, nuestra asociación gestionaría directamente el dinero aportado por la Iglesia y con él contrataría a profesores de sólida formación pedagógica y científica que se encargarían de impartir las clases durante las misas.
Naturalmente, dado el carácter eminentemente laico de las clases, no dudaríamos en despedir fulminantemente a aquellos profesores que no mantuvieran una coherencia laica entre su vida profesional y personal haciendo cosas como casarse por la iglesia, acudir a misa semanalmente o participar en cualquier tipo de acto religioso. Finalmente, llevaremos nuestras negociaciones hasta el mismo Vaticano, con cuyas autoridades firmaríamos un Concordato que garantizara la continuidad de nuestra noble tarea docente en las iglesias durante los años venideros."
ASOCIACION POR EL PROGRESO DE LA CIENCIA EN MEDIOS HOSTILES
REGRESAR A LA PORTADA DE INFO-TK, TU OTRA FUENTE DE INFORMACION
15 octubre 2003 | Ciencia | Religión | Artículo completo | Opiniones (22) | Inicio
Javier Sardá for president?
¿Qué pasaría si Javier Sardá o Mercedes Milá se presentaran a las elecciones en España? Los medios de comunicación modelan nuestra sociedad hasta límites exagerados. La elección del actor Arnold Schwarzenegger como Gobernador de California nos impulsa a reflexionar sobre lo que pasaría en España si un presentador o actor con carisma hiciera lo mismo aquí.
Si seguimos el proceso que ha vivido California al destituir a su gobernador después de once meses de mandato para colocar, como si de una campaña publicitaria sobre la última película de Terminator se tratara, a un actor de Hollywood; si además este actor, con fama de mujeriego y partidario de la fuerza como método de diálogo, consigue ganar las elecciones, podemos pensar que algo está pasando con la clase política y con el poder de los medios de comunicación en nuestra sociedad moderna. ¿Quién sería un buen candidato en España o en Madrid? ¿Tendría Javier Sardá más tirón que Rajoy o Zapatero si el presentador decidiese pasar a la política?
¿Podría María Teresa Campos presentarse como alternativa a Esperanza Aguirre y ganar las elecciones sin cuestionarse si tiene programa electoral o si sus amistades son el presidente de la Cámara de Comercio o el Conde Lecquio? ¿Que pasaría si Mercedes Milá considerara un día que podría ser un buen experimento sociológico dirigir los destinos de los españoles? Seguramente, y para la decepción de muchos políticos, si les tocara enfrentarse en las urnas con estos líderes mediáticos, ellos les ganarían la batalla. ¿Cuales serían las razones? La primera razón y fundamental es que estos monstruos de la televisión están acostumbrados a trabajar para la audiencia, o sea para satisfacer los gustos de sus "clientes" que somos todos los españoles. Si a esto se añade que la clase política española da la sensación de que se ha olvidado de los electores, metidos en sus particulares batallas de intereses, resulta que los auténticos expertos en atraer la atención de la masas, expertos en evitar el zapping, tienen altas posibilidades de triunfo.
Nuestros líderes mediáticos están acostumbrados a hacer lo que sea para que la audiencia no los abandone y, además, dedicarán todo el esfuerzo necesario para hacerlo. Para ellos, los "clientes" - los espectadores o los electores si fuera necesario- son la más importante de sus prioridades. Los presentadores de la televisión tienen, al igual que el nuevo Gobernador de California, un alto nivel de reconocimiento y una imagen de "héroe" por encima del bien y del mal. Este carisma hace que su audiencia se sienta segura con ellos o por lo menos consigue que no se aburra mientras van contando, con mensajes cortos y concretos, qué piensan hacer por ellos.
Nuestras celebridades televisivas saben cómo contar lo que les interesa y conocen las emociones adecuadas para hacer que su mensaje llegue, no sólo al oído de la audiencia, sino también al corazón. ¿Quién puede mejor que ellos mirar al objetivo de una cámara y explicar lo que les preocupa y lo mal que lo están pasando por una injusticia, un asesinato, una boda, una infidelidad, y conseguir que cualquiera de esas cosas tan distintas se conviertan en igual de importantes en un abrir y cerrar de boca? Hemos asistido al espectáculo fascinante de Schwarzenegger mirando fijamente al objetivo de la cámara de televisión y pidiendo disculpas por haberse comportado como un chico malo al abusar sexualmente de una serie de mujeres y no ha pasado nada. ¿Cuántas mujeres han denunciado su comportamiento? ¿Diez, veinte? ¡Y los electores han aceptado sus disculpas y le han convertido en Gobernador de California! Los presentadores, expertos en el directo, conocen el plató como la palma de su mano, dominan los espacios escénicos y se mueven en ellos sin dificultad porque saben lo importante que es dominar un territorio que por lo menos mida dos veces la extensión de sus brazos.
Y ejemplos no nos faltan. Cuando Javier Sardá se sintió herido por aparecer en la portada de una revista dentro de un cubo de basura; revista que pertenecía a un grupo accionista de Telecinco, su propia cadena, y que se beneficia de sus audiencias, no dudó en dedicar 20 minutos a un discurso en contra de sus contratadores como si del mejor predicador americano o líder de masas se tratara. Veinte minutos es una eternidad en televisión, pero se hace corto si se sabe como gestionar este tiempo “entreteniendo” a la audiencia. Y Sardá lo hizo. No le faltaron los aplausos de sus seguidores, ni las columnas en los periódicos apoyándolo o defendiéndolo, pero lo que seguro no consiguió es pasar desapercibido. ¿Y no es eso exactamente lo que pretenden constantemente los políticos? ¿Y no es intentar conseguir ese tiempo, esa influencia, esa capacidad de atracción, lo que hace que muchos de los políticos se olviden de lo que realmente interesa a los electores y que deberían resolver para ellos, sean ciudadanos que les han votado o no? Hay un camino muy importante que ya tienen recorridos estos grandes comunicadores: dominar el secreto de su oficio.
Y es el camino que muchos políticos, dirigentes de grandes empresas y líderes de organizaciones no son capaces de recorrer, porque ni tan sólo se han tomado la preocupación de empezar a caminarlo. O porque no son conscientes de la necesidad de prepararse porque no conocen el objetivo: ellos son el mensaje en cada uno de sus gestos y de sus palabras, nos guste o no nos guste. Aunque nos cueste reconocerlo, no podemos dejar de admitir que actualmente sólo lo que sale en televisión existe; que lo que llega a todos los rincones del país, al último ciudadano, es lo que se difunde a través de la televisión, y que el que sabe dominar una cámara puede dominar multitudes. Y si no es así, y si éstas no son algunas de las razones ¿por qué ganó Arnold Schwarzenegger las elecciones de California?
ADRIANA KAPLAN (Directora de Coaching TV, empresa especializada en formar a dirigentes utilizando las técnicas de la televisión)
••• IR A LA WEB DE TVCOACHING
••• VER BIOGRAFIA DE JAVIER SARDA
••• ENCUESTA: ¿Cuál es el mejor presentador o presentadora de televisión?
11 octubre 2003 | Comunicación | Famosos | Política | Televisión | Artículo completo | Opiniones (38) | Inicio
Boicot preventivo contra la guerra
Un boicot preventivo. Para una guerra preventiva con la que no estás de acuerdo. Una guerra impulsada por aquellos que tienen mucho que ganar con ella. Por eso te proponemos que no consumas marcas de empresas relacionadas con la guerra y los que la impulsan. Las empresas guerreras que quieren la guerra porque para ellos es el mejor negocio de este siglo que empieza. Queremos golpear dónde más daño hace. A sus ventas, a sus beneficios. Somos consumidores con criterio, con opinión, que nos oponemos a la guerra y queremos gritarlo donde haga falta. Por ejemplo, en supermercados, en gasolineras, en bares, en la calle...
Hagamos boicot a los productos norteamericanos más emblemáticos, como primer tratamiento de choque para intentar detener esta guerra: Coca-Cola, Pepsi, McDonald's, Burger King, el cine de Hollywood, Marlboro, Winston, Camel, Chesterfield... Prescinde de estos productos, o sustitúyelos siempre que sea posible, por otras formas de consumo más sanas y respetuosas. Aqui te damos algunas alternativas.
PROPUESTA DE BOICOT A EMPRESAS IMPLICADA EN LA GUEERA DE IRAQ
Pero también hay otras empresas implicadas directamente con esta invasión a Irak. Son aquellas que han promocionado la presidencia de Bus, financiando su campaña electoral. O las que esperan que la guerra termine, que Irak quede devastado, para poder apropiarse de sus recursos petroleros. Otros quieren hacer el agosto reconstruyendo Irak una vez los ejércitos norteamericano e inglés se hayan encargado de destrozarlo, con la ayuda del Gobierno español. Y especialmente, aquellas empresas guerreras que invierten en la fabricación de armamento y prestan servicios al ejército, tanto de Estados Unidos como de España.
Lo que te proponemos no se trata de un boicot anti norteamericano solamente, sino un cuestionamiento y una revuelta contra el abuso de poder de las multinacionales norteamericanas y aquellas otras empresas que trabajan para la guerra. Tampoco se trata de una acción puntual, dirigida, de romper cristales de establecimientos norteamericanos. Lo que planteamos es aprender a usar el consumo crítico como forma de desobediencia civil. Todos consumimos, pero no queremos hacerlo de cualquier manera. Tenemos criterio, y lo podemos utilizar. Y nos tendrán que escuchar.
Esta absurda guerra para controlar el petróleo iraquí, para estimular el consumo de armas y para, después, reconstruir Irak es un ejemplo más de que son los grupos empresariales transnacionales los que dictan las políticas a los gobiernos de USA, de la Gran Bretaña y del Estado Español. La llamada guerra preventiva no es más que una excusa que nadie cree. Todos sabemos que no persiguen la seguridad internacional. Y mucho menos la democratización de Irak o el bienestar de su pueblo. La sociedad civil estamos bien despiertos: la destrucción cometida por los ejércitos persigue intereses económicos y geoestratégicos.
Aunque sólo sea por dignidad y para no colaborar con quienes promueven la guerra, planteamos no pagar ni un céntimo más a los grupos empresariales más ofensivos, aquellos que utilizan nuestro dinero para hacer la guerra y poder ganar todavía más dinero. No tiene sentido manifestarnos en la calle y, al mismo tiempo, atorgar más poder a las empresas guerreras con nuestras compras o con nuestros ahorros. Además, estamos convencidos que el boicot puede tener éxito. Porque no estamos solos. En todo el mundo surgen diferentes iniciativas y boicots contra las multinacionales que instigan esta guerra. También desde aquí debemos poner nuestro granito de arena a este esfuerzo globalizado. Si el volumen de ventas de las multinacionales de EEUU cae, aunque sea un 2%, a nivel mundial, los lobbies de estas empresas comenzarán a presionar a Bush sobre la inconveniencia de seguir esta invasión o de empezar otras.
CRITERIOS PARA ESCOGER LAS MARCAS Y EMPRESAS QUE HAY QUE BOICOTEAR
A la hora de plantear el boicot, surge una duda inevitable: boicot, a quién? Hay muchas empresas implicadas de alguna manera u otra con la guerra a Irak. Por eso hemos consensuado unos criterios que nos parecen particularmente guerreros y cuestionables. Son los siguientes:
1. Nacionalidad: Empresas norteamericanas. Pero también algunas fabricantes de armas y petroleras de Gran Bretaña y del Estado Español.
2. Vinculación directa con la GUERRA de Iraq:
2.1. Relación con la industria de armamento (ej: IBM, Motorola, Indra)
2.2. Beneficiarias de la posguerra, como constructoras o multinacionales petroleras (ex. Halliburton, BP, Shell. O las constructoras españolas Dragados, ACS y Ferrovial)
2.3. Relación i financiación de la campaña electoral de G.W.Bush (ej. Microsoft, Marlboro, Time Warner (CNN))
2.4. Relación y apoyo al gobierno israelí de Ariel Sharon (ej. Coca-Cola, integrantes del lobby judío)
2.5. Posicionamiento favorable a la invasión de Irak
3. Criterios 'colaterales':
3.1. Vinculadas con paraísos fiscales (ej. BBVA, SCH)
3.2. Responsabilidad en ataques ecológicos (ex. Monsanto, McDonalds, Exxon)
3.3. Explotación laboral (ex. Nike)
3.4. Corrupción y asesinato de sindicalistas (ej. Coca-Cola en Colombia, Citygroup en Argentina)
3.5. Comercio violento (ej. Nestlé-Kraft)
4. Otras cuestiones a tener en cuenta:
4.1. Que produzcan bienes de consumo accesibles para la mayoría de las personas
4.2. Que estén en el Top 100 USA (según revista Fortune)
A partir de estos criterios, os podemos presentar los siguientes documentos con la información de las empresas más guerreras, los motivos por los que son acusadas por la campaña del Boicot Preventivo y la fuente de donde se extraído la información.
- VER LA LISTA DE LAS "MARCAS DEL MAL"
- VER FOTOS DE ALGUNAS ACCIONES DE BOICOTS
- IR A LA PAGINA WEB DE "BOICOT PREVENTIVO"
OTROS ARTICULOS SOBRE GEORGE BUSH Y LA POLITICA DE ESTADOS UNIDOS:
- BUSH EN 30 SEGUNDOS. CONCURSO DE VIDEOS PARA LA CAMPAÑA ELECTORAL.
- NOAM CHOMSKY: BUSH ES ARROGANTE, IGNORANTE E INCOMPETENTE.
- RANKING DE LOS TEMAS MAS CENSURADOS EN ESTADOS UNIDOS.
- TODOS LOS DOCUMENTOS SOBRE LA CRISIS Y LA POST GUERRA DE IRAK
- BUSH: GUERRA AL TERRORISMO O INTENTO DE DOMINAR EL MUNDO?
- LAS 20 GRANDES MENTIRAS SOBRE LA GUERRA DE IRAK
11 octubre 2003 | Agitación | Artículo completo | Opiniones (7) | Inicio
La muerte de Allende (G. Márquez)
A la hora de la batalla final, con el país a merced de las fuerzas desencadenadas de la subversión, Salvador Allende continuó aferrado a la legalidad. La contradicción más dramática de su vida fue ser al mismo tiempo, enemigo congénito de la violencia y revolucionario apasionado, y él creía haberla resuelto con la hipótesis de que las condiciones de Chile permitían una evolución pacífica hacia el socialismo dentro de la legalidad burguesa.
La experiencia le enseñó demasiado tarde que no se puede cambiar un sistema desde el gobierno, sino desde el poder. Esa comprobación tardía debió ser la fuerza que lo impulsó a resistir hasta la muerte en los escombros en llamas de una casa que ni siquiera era la suya, una mansión sombría que un arquitecto italiano construyó para fábrica de dinero y terminó convertida en el refugio de un Presidente sin poder.
Resistió durante seis horas con una metralleta que le había regalado Fidel Castro y que fue la primera arma de fuego que Salvador Allende disparó jamás. El periodista Augusto Olivares que resistió a su lado hasta el final, fue herido varias veces y murió desangrándose en la asistencia pública.Hacia las cuatro de la tarde el general de división Javier Palacios, logró llegar hasta el segundo piso, con su ayudante el capitán Gallardo y un grupo de oficiales. Allí entre las falsas poltronas Luis XV y los floreros de Dragones Chinos y los cuadros de Rugendas del salón rojo, Salvador Allende los estaba esperando. Llevaba en la cabeza un casco de minero y estaba en mangas de camisa, sin corbata y con la ropa sucia de sangre. Tenía la metralleta en la mano. Allende conocía al general Palacios. Pocos días antes le había dicho a Augusto Olivares que aquel era un hombre peligroso, que mantenía contactos estrechos con la Embajada de los EE.UU. Tan pronto como lo vió aparecer en la escalera, Allende le gritó: Traidor y lo hirió en la mano.
Allende murió en un intercambio de disparos con esa patrulla. Luego todos los oficiales en un rito de casta, dispararon sobre el cuerpo. Por último un oficial le destrozó la cara con la culata del fusil. La foto existe: la hizo el fotógrafo Juan Enrique Lira, del periódico El Mercurio, el único a quien se permitió retratar el cadáver. Estaba tan desfigurado, que la Sra. Hortencia Allende, su esposa, le mostraron el cuerpo en el ataúd, pero no permitieron que le descubriera la cara.Había cumplido 64 en el julio anterior y era un Leo perfecto: tenaz, decidido e imprevisible. Lo que piensa Allende sólo lo sabe Allende, me había dicho uno de sus ministros. Amaba la vida, amaba las flores y los perros, y era de una galantería un poco a la antigua, con esquela perfumadas y encuentros furtivos.
Su virtud mayor fue la consecuencia, pero el destino le deparó la rara y trágica grandeza de morir defendiendo a bala el mamarracho anacrónico del derecho burgués, defendiendo una Corte Suprema de Justicia que lo había repudiado y había de legitimar a sus asesinos, defendiendo un Congreso miserable que lo había declarado ilegítimo pero que había de sucumbir complacido ante la voluntad de los usurpadores, defendiendo la voluntad de los partidos de la oposición que habían vendido su alma al fascismo, defendiendo toda la parafernalia apolillada de un sistema de mierda que el se había propuesto aniquilar sin disparar un tiro. El drama ocurrió en Chile, para mal de los chilenos, pero ha de pasar a la historia como algo que nos sucedió sin remedio a todos los hombres de este tiempo, que se quedó en nuestras vidas para siempre.
GABRIEL GARCIA MARQUEZ (Cuba Debate - Gentileza: Política Cono Sur)
9 octubre 2003 | Politica internacinal | Artículo completo | Opiniones (90) | Inicio
Ficticia guerra contra el terrorismo
Los ataques de septiembre del 2001 le dieron a EE.UU. pretexto ideal para asegurar dominación global usando la fuerza. El petróleo es la razón de fondo para una farsa fenomenal. La atención masiva se concentra ahora -y muy correctamente- en las razones de por qué Gran Bretaña ingresó a la guerra contra Irak. Pero lejos, se presta muy poca atención a por qué EE.UU. hizo esa guerra, y eso también arroja luz en los motivos británicos.
La explicación convencional es que después de las Torres Gemelas, la venganza contra las bases de al-Qaida en Afganistán era un primero paso natural en el lanzamiento de una guerra global contra el terrorismo. Entonces, desde que Saddam Hussein fue cuestionado por los gobiernos de EE.UU. y del Reino Unido por mantener armas de destrucción masiva, la guerra también podría extenderse a Irak. Sin embargo esta teoría no encaje todos los hechos. La verdad puede ser un acuerdo mucho más oscuro.
EXCUSAS Y MOTIVOS PARA LA INTERVENCION DE ESTADOS UNIDOS EN IRAQ
Ahora sabemos que el esquema para la creación de un paz global a la estadounidense implicaba la incorporación de Dick (Ricardito) Cheney (ahora vicepresidente), Donald Rumsfeld (secretario de defensa), Paul Wolfowitz (comisionado de Rumsfeld), Jeb Bush (el hermano más joven de George Bush) y Lewis Libby (el jefe de personal de Cheney). El documento "Reconstruyendo la Defensa de EE.UU.", fue escrito en septiembre de 2000 por los "tanques pensantes" (think tank) neoconservadores, concebido como Proyecto para el Nuevo Siglo estadounidense (Project for the New American Century, PNAC). El plan muestra que el gabinete de Bush pensó tomar el mando militar de la región del Golfo estuviera o no Saddam Hussein en el poder. Dice "mientras el conflicto no resuelto con Irak proporcione la justificación inmediata, la necesidad de una presencia substancial de fuerza estadounidense en el Golfo transciende el problema del régimen de Saddam Hussein".
El esquema del PNAC refuerza un documento anterior atribuido a Wolfowitz y Libby donde se afirma que EE.UU. debe "desalentar a las naciones industriales avanzadas a desafiar nuestro liderazgo, incluso a aspirar a un rol regional o global más importante". Se refiere a los aliados clave, tipo Reino Unido, como "el medio más eficaz y efectivo de ejercer la dirección global estadounidense". Describe que las misiones de resguardo de la paz "exigen la dirección política estadounidense más que la de la ONU". Dice "incluso si Saddam debe salir de la escena", EE.UU. permanecerá indefinidamente en las bases de Arabia Saudita y Kuwait... ya que "Irán puede convertirse en una amenaza tan grande a los intereses de EE.UU. como lo fue Irak. Enfocó a China para un "cambio del régimen", alegando que "es tiempo de aumentar la presencia de fuerzas estadounidenses en el sureste de Asia".
El documento también reclama la creación de "fuerzas estadounidenses del espacio", para dominarlo, y asumir el control total del cyber espacio para prevenir que los "enemigos" utilicen a Internet contra EE.UU. También sugiere que EE.UU. puede considerar el desarrollo de armas biológicas "con el objetivo de genotipos específicos (y) se puede transformar a guerra biológica de reino del terror a herramienta políticamente útil". Finalmente, este escrito de un año antes del 11 de septiembre, apunta a Corea del Norte, Siria e Irán como regímenes peligrosos y dice que su existencia justifica la creación de "un comando y un sistema de control del orden mundial". Este borrador es un modelo para la dominación mundial de EE.UU.
UN INFORME DE LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA ADVIRTIO EL RIESGO
Pero antes de desecharlo como una agenda de fantasías ultra derechistas, está claro que proporciona una explicación mucho mejor de qué realmente ha ocurrido con la tesis de terrorismo y guerra global antes, durante y después del 11 de septiembre. Esto puede verse de varias maneras. Primero, está claro que las autoridades estadounidenses hicieron poco o nada en prevenir los atentados del 11-S. Se sabe que por lo menos 11 países proporcionaron antes a EE.UU. advertencias sobre los ataques del 11-S. El Mossad envió a Washington a dos de sus más avezados expertos en agosto de 2001 para alertar a la CIA y al FBI sobre una célula de 200 terroristas que, dijeron, preparaban una operación en grande (Daily Telegraph, 16 de septiembre, 2001). La lista que proporcionaron incluyó los nombres de cuatro de los secuestradores del 11-S, sin que ninguno fuera arrestado.
Tan temprano como en 1996 ya se sabía que existían planes con aviones como objetivo. Así, un informe del Consejo Nacional de Inteligencia estadounidense advirtió en 1999 que "bombarderos suicidas de al-Qaida podrían hacer estallar un avión cargado de explosivos sobre el Pentágono, el cuartel general de la CIA o la Casa Blanca." Quince de los aeropiratas del 11/S obtuvieron sus visas en Arabia Saudita. Michael Springman, ex jefe de la oficina estadounidenses de visas en Jeddah, ha declarado que desde 1987 la CIA ha estado emitiendo ilícitamente visas a solicitantes no habilitados del Medio Oriente, trayéndoselos a EE.UU. a fin de entrenarlos en terrorismo para la anterior guerra en Afganistán, en colaboración con Bin Laden (BBC, 6 de noviembre, 2001). Al parecer, esta operación continuó para otros propósitos después de esa guerra afgana. También se informó que cinco de los aeropiratas recibieron entrenamiento en instalaciones militares seguras de EE.UU. en los años 90 (Newsweek, 15 de septiembre, 2001).
No se atendieron las advertencias anticipadas sobre el 11/S. El estudiante de aviación franco marroquí Zacarias Moussaoui (ahora se piensa que sea el 20° asaltante) fue arrestado en agosto de 2001, después que un instructor informó que exhibió un interés sospechoso en aprender a conducir grandes aviones de pasajeros. Cuando los agentes de Estados Unidos supieron por la inteligencia francesa que éste tenía vínculos radicales islámicos, tuvieron autorización para investigar su computador, que contenían pistas de la misión del 11 de septiembre (Times, 3 de noviembre, 2001). Pero el FBI desestimó los datos. Un mes antes del 11-S un agente escribió que Moussaoui podrían estar planeando chocar a las Torres Gemelas (Newsweek, 20 de mayo, 2002).
¿HUBO NEGLIGENCIA DE PERSONAS CLAVE EL DIA 11 DE SEPTIEMBRE DE 2001?
Todo resulta de lo más asombroso -en la perspectiva de una guerra al terrorismo-, igual que la reacción tan lenta que hubo el 11 de septiembre. El primer secuestrador resultó sospechoso no mas tarde que a las 8.20am, y el último chocó el avión secuestrado en Pennylvania a las 10.06am. Ni un solo avión caza despegó para investigar desde la base aérea estadounidense de Andrews, a sólo a 16 km de Washington DC, hasta después que el tercer avión le había acertado al Pentágono, a las 9.38. ¿Por qué? Antes del 11-S existían procedimientos rutinarios de la Fuerza Aérea para interceptar vuelos sospechosos. Entre septiembre de 2000 y junio de 2001 el ejército estadounidense despachó 67 misiones de cazas para capturar aviones sospechosos (AP, 13 de agosto, 2002). Según un requisito legal estadounidense, se envían aviones caza a investigar en cuanto una aeronave abandona notoriamente su plan de vuelo.
Esta ausencia de acción ¿fue simplemente el resultado de negligencia de personas clave?, ¿o que deliberadamente se ignoró la evidencia?, ¿o que los mecanismos de seguridad aéreos estadounidenses fueron desactivados intencionalmente el 11 de septiembre? En ese caso, ¿por qué y quiénes lo autorizaron? El ex fiscal federal criminal estadounidense, John Loftus, ha dicho: "La información proporcionada por los servicios de inteligencia europeos antes del 11-S fue tan amplia que, holgadamente, no es posible para la CIA o el FBI alegar su defensa por incompetencia". Y no hay ninguna respuesta de Estados Unidos, después del 11-S, que sea mejor. Jamás se hizo esfuerzo serio alguno para agarrar a Bin Laden. Avanzado septiembre y a comienzos de octubre de 2001, los líderes de los dos partidos islámicos de Pakistán negociaron la extradición de Bin Laden para someterlo a juicio en ese país por el 11-S. Sin embargo, un oficial estadounidense dijo significativamente que "lanzando objetivos demasiado precisos" se arriesgaba "un derrumbamiento prematuro del esfuerzo internacional, si por alguna casualidad afortunada el señor Bin Laden hubiera sido capturado". El jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, general Myers, fue mucho más lejos cuando dijo que "la meta nunca ha sido conseguir a Bin Laden" (AP, 5 de abril, 2002). El agente del FBI Robert Wright tocó el silbato cuando le dijo a Noticias de ABC (19 de diciembre, 2002) que el cuartel general del FBI no quería ningún arresto.
Y en Noviembre del 2001 la Fuerza Aérea de los Estados Unidos se quejó de haber tenido en la mira a miembros de Al Queda y del talibán por lo menos diez veces, en las últimas seis semanas, pero que no pudo atacar porque la orden llegó demasiado tarde (Time Magazine, 13 de mayo, 2002). Nada de esta evidencia, reunida totalmente en fuentes de dominio público, es compatible con la idea de una lucha real, determinada, contra el terrorismo.
El catálogo de evidencias encaja, sin embargo, cuando se lo vincula con el borrador del PNAC. De ese escrito se desprende que la llamada "guerra contra el terrorismo" está siendo usada, en gran medida, como un falso argumento para alcanzar objetivos geopolíticos y estratégicos más amplios. El mismo Tony Blair lo ha señalado cuando dijo, ante el Comité Conjunto de Relaciones: "Para decir la verdad, no había manera de que pudiéramos obtener autorización del público para lanzar súbitamente una campaña en Afganistán, si no hubiera sido por los sucesos del 11/S (Times, 17 de julio, 2002). De igual modo, Rumsfeld estaba tan decidido a obtener un pretexto para atacar Iraq que en 10 ocasiones distintas solicitó a la CIA encontrar evidencias que ligaran a Iraq al 11-S. La CIA, repetidamente, no pudo encontrarlas (Time Magazine, 13 de mayo, 2002).
En los hechos, el 11/S ofreció un pretexto extremadamente conveniente para poner en acción el PNAC. Nuevamente es muy clara la evidencia de que al alcance de la mano había planes para una acción militar contra Afganistán e Iraq antes del 11/S. Un informe preparado para el Gobierno estadounidense por el Instituto Baker de Política Pública sostenía en abril del 2001 que "los Estados Unidos permanecían prisioneros de su dilema de energía. Iraq continúa siendo una influencia desestabilizadora para... el flujo de petróleo en los mercados del Cercano Oriente". El informe, entregado al Grupo de Tarea sobre Energía del vicepresidente Cheney, alegando un riesgo inaceptable para los Estados Unidos, recomendaba que una "intervención militar" era necesaria (Sunday Herald, 6 de octubre, 2002).
Una evidencia similar existe respecto a Afganistán. La BBC informó (18 de septiembre, 2001) que a Niaz Niak, un anterior ministro de Relaciones Exteriores pakistaní, un alto funcionario estadounidense le había señalado durante un encuentro en Berlín, a mediados de julio del 2001, que "una acción militar contra Afganistán estaría en la agenda para mediados de Octubre". Hasta julio del 2001 el gobierno estadounidense vio al régimen talibán como una factor de estabilidad del Asia Central que facilitaría la construcción de ductos para transportar gas y petróleo desde los yacimientos de Turkmenistán, Uzbequistán y Kazastán, atravesando Afganistán y Pakistán hasta el Océano Indico. Pero enfrentados al rechazo talibán a las condiciones de Estados Unidos, los representantes estadounidenses les dijeron: "o aceptan nuestra oferta de una alfombra de oro o los sepultaremos bajo una alfombra de bombas" (Interpress Service, 15 de noviembre, 2001).
Por estos antecedentes no sorprende que algunos hayan visto el fracaso de los Estados Unidos en evitar los ataques del 11/S como la creación de un pretexto inestimable para atacar Afganistán en una guerra bien planeada con anterioridad. Hay más de un precedente para argüir que es posible. Los archivos nacionales de Estados Unidos revelan que el Presidente Roosvelt apeló exactamente a la misma fórmula en relación a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. Se recibieron ciertas advertencias previas a los ataques, pero la información nunca llegó a la flota estadounidense. El consiguiente ultraje nacional convenció de ingresar a la segunda guerra mundial a una opinión pública reacia. Del mismo modo, el borrador del PNAC de septiembre del 2000 advierte que el proceso para transformar a Estados Unidos en "la fuerza dominante del futuro" será largo en ausencia "de algún evento catastrófico y catalizador -al igual que un nuevo Pearl Harbor". Los ataques del 11/S permitieron a Estados Unidos apretar el botón de arranque para una estrategia cónsona a la agenda del PNAC, que de otra manera no habría sido posible llevar a la práctica.
INVASION DE IRAQ: EL VERDADERO TEMA DE FONDO ES EL PETROLEO
La motivación política avasallante para levantar esta columna de humo es que los Estados Unidos y Gran Bretaña están quedándose cortos de reservas seguras de energía provenientes de hidrocarburos. Para el 2010 el mundo musulmán controlará el 60% de la producción mundial de petróleo y, aún más importante, el 95% de la capacidad global remanente. Como la demanda crece, la disminución de la oferta es constante desde 1960. Para Estados Unidos y Gran Bretaña, esta situación agudiza la dependencia del petróleo extranjero. Estados Unidos, que en 1990 producía domésticamente el 57% de toda su demanda interna, producirá sólo el 39% de sus necesidades hacia 2010. Un ministro británico ha dicho que el Reino Unido podría estar haciendo frente a una escasez "severa" de gas para 2005. El gobierno de Gran Bretaña confirmó que para el 2020, el 70% de nuestra electricidad provendrá del gas, que deberá ser importado en 90%. En ese contexto, Iraq posee 110 trillones de pies cúbicos de reservas de gas que se suman a sus reservas petroleras.
Un informe de la Comisión de Intereses de EE.UU. señaló en julio del 2000 que en el Caspio están las más prometedora nuevas fuentes de reservas mundiales que aliviarían la dependencia de Estados Unidos respecto a Arabia Saudita. Para diversificar las rutas desde el Caspio un oleoducto debería conectar, hacia el Oeste -vía Azerbadián y Georgia- hasta el puerto turco de Ceyham. Otra línea debería extenderse hacia el Este, a través de Afganistán y Pakistán, para terminar cerca de la frontera india. Esto salvaría a la sitiada planta Enron de Dabhol, en la costa india oeste, donde esa corporación ha invertido 3 billones y cuya supervivencia económica depende del suministro de gas barato.
Tampoco Gran Bretaña es indiferente en esta reubicación respecto a las reservas de hidrocarburos del mundo y esto explicaría, parcialmente, la participación británica en las acciones militares. Lord Browne, jefe ejecutivo de BP, advirtió a Washington de no apoderarse de todo el petróleo iraquí para sus propias compañías al otro día de la guerra (The Guardian, 30 de octubre, 2002). Y cuando un ministro de Relaciones Exteriores británico encontró a Gaddafi en su tienda del desierto en agosto del 2002 le dijo que "Gran Bretaña no desea perder ante otro rivales europeos, ubicándose con Libia, cuando el momento llegue, para lucrativos contratos petroleros" (BBC Online, 10 de agosto, 2002).
La conclusión de todo este análisis debe ser, ciertamente, que "la guerra global contra el terrorismo" tiene todos los visos de un mito político propagado para abril el camino a una agenda totalmente diferente -la meta estadounidense de hegemonía mundial, construida para asegurar por la fuerza las reservas mundiales de petróleo requeridas para impulsar todo el proyecto. La complicidad con este mito y su participación como socio menor, realmente ¿es una aspiración apropiada para la política exterior británica? Si hubo alguna vez necesidad de justificar una posición británica mas objetiva, conducida por nuestras propias metas independientes, esta lamentable historia seguramente nos ofrece toda la evidencia necesaria para un cambio radical.
MICHAEL MEACHER
(Parlamentario, fue Ministro de Medio Ambiente del Reino Unido desde mayo de 1997 hasta junio del 2003). Si quieres enviar un mail al autor de este artículo, HAZ CLICK AQUI.
OTROS ARTICULOS SOBRE GEORGE BUSH Y LA POLITICA DE ESTADOS UNIDOS:
- BUSH EN 30 SEGUNDOS. CONCURSO DE VIDEOS PARA LA CAMPAÑA ELECTORAL.
- NOAM CHOMSKY: BUSH ES ARROGANTE, IGNORANTE E INCOMPETENTE.
- HERCULES EN LA CASA BLANCA. LOS ESCANDALOS DE GEORGE BUSH.
- CONTRA LA GUERRA PREVENTIVA, BOICOT PREVENTIVO A SUS PATROCINADORES.
- RANKING DE LOS TEMAS MAS CENSURADOS EN ESTADOS UNIDOS.
- TODOS LOS DOCUMENTOS SOBRE LA CRISIS Y LA POST GUERRA DE IRAK
- LAS 20 GRANDES MENTIRAS SOBRE LA GUERRA DE IRAK
9 octubre 2003 | Política | Artículo completo | Opiniones (9) | Inicio
Crean el coeficiente sexual
Varios expertos chinos en sexología han decidido crear un coeficiente sexual como complemento del intelectual y el emocional para analizar la salud de un individuo, informó el diario "Straits Times". Uno de los responsables de la Asociación China de Sexología, Wang He, citado por el periódico, dijo que él y sus colegas han decidido que "hay que romper las trabas que hay en el mundo a la hora de estudiar las disfunciones sexuales", y para ello el nuevo concepto de coeficiente sexual es la solución.
"No podemos estar satisfechos con las imprecisas palabras que se utilizan a la hora de tratar el asunto, necesitamos un concepto científico, por eso hemos creado el coeficiente sexual", explicó. Wang destacó que él y sus colegas se han adelantado a intentos de científicos americanos para crear este sistema de medición, aunque reconoció que todavía se tiene que perfeccionar la forma en la que se calcule y obtenga el coeficiente.
Zhu Qi, vicepresidente de la Asociación China de Sexología, resaltó que la existencia de este coeficiente puede "estimular" a los ciudadanos a llevar una vida sana más completa, por la sencilla razón de que hará que la gente pueda compararse entre sí e intente llegar a los niveles de salud sexual que se consideren "buenos". El término "coeficiente sexual" ya está al parecer bastante extendido entre la comunidad científica china, puesto que ha sido empleado con frecuencia en el último estudio nacional sobre la salud de los chinos .
El citado estudio, que recoge datos sobre la dieta alimenticia de los chinos, sus hábitos en el trabajo y los problemas de salud que trae la modernización del país, concluye señalando que "el coeficiente sexual del ciudadano chino medio es muy inferior al de un europeo o un americano". Ello se debe, entre otras cosas, al fuerte tabú que todavía rodea al sexo en la sociedad china, donde muchas personas llegan vírgenes al matrimonio y la media de compañeros sentimentales en la vida de un ciudadano de este país es inferior a dos.
También influye la persistencia de los matrimonios de conveniencia en los pueblos y -aunque menos- en las ciudades, donde es frecuente que los jóvenes se casen por la presión de sus familias. En China, ser soltero por encima de los 25 años está casi mal visto socialmente, por lo que muchos jóvenes se apresuran a casarse lo antes posible "con quien sea", lo que conlleva serios problemas de convivencia y sexuales.
Los estudios relacionados indican que 147 millones de chinos sufren disfunción eréctil, y que sólo un 10 por ciento reciben tratamiento, recuerda hoy el "Straits Times". Dichos estudios también señalan que la actividad sexual del ciudadano chino medio baja radicalmente hacia los 44 años y desaparece por completo a los 56, y además muestran pobres conocimientos de los chinos acerca de enfermedades de transmisión sexual.
9 octubre 2003 | Relaciones | Sexo | Artículo completo | Opiniones (8) | Inicio