« noviembre 2003 | Iinicio | enero 2004 »

Somos inocentes muy manipulados

Reconozcámoslo. La mayoría de nosotros somos de esos que podríamos llevar en la frente una inscripción que dijese: "Precaución en su manipulación: Contiene inocente". Así que el 28 de diciembre nos coge siempre desprevenidos, porque casi todos los días nos parece que los periódicos vienen plagados de inocentadas, hasta el punto que ya nunca se sabe cuándo es el Día de los Santos Inocentes.


Ahora mismo podemos leer desde que el Partido Comunista Chino ha introducido la propiedad privada en su Constitución. También parecen inocentadas que casi todos los días se programen "visitas sorpresa" encadenadas de todos los presidentes de la Coalición a Irak, con o sin pavo de plástico, o que los soldados norteamericanos ocupantes en Irak pinten graffitis en árabe en las paredes subrepticiamente durante la noche para sorprender por la mañana a los "resistentes" invadidos.

Por no mencionar que los líderes sindicales Fidalgo y Méndez se codeen todos los días con la jet society de la realeza, banca, episcopado,… para evitar ser abucheados por trabajadores subcontratados en las contadas ocasiones en las que se acercan a los auténticos "lugares de trabajo".


Lo peor con todo no son las inocentadas, sino las "culpabladas" que han empezado a proliferar en nuestro entorno. Sin abundar en ellas para no agotar las cortas vacaciones navideñas, la última ha sido que "los catalanes son menos solidarios", dicho por la Presidenta de Madrid, siguiendo la insigne estela dejada por el Presidente de Extremadura. En resumen, que hay todavía mucho Herodes suelto con la drástica solución de matar a todos las criaturas menores de 2 años para evitar nuevos reyes. Conviene recordar que todos los esfuerzos del cruel tirano fueron en vano, pues la profecía se cumplió ya que los progenitores de la criatura alcanzaron a huir avisados por un ángel.


Sólo pedimos que, a falta de pruebas en contra, nos traten como lo que somos: inocentes más que culpables. Al menos, mientras Michavilla y Acebes no instauren la "presunción de culpabilidad" genérica, y se conformen con la circunscrita a los políticos nacionalistas periféricos. Esperemos que en 2004, recuperemos un ápice de sentido común (aquel "sentido propio" que decía Unamuno). ¡Que acabe el año 2003! ¡Bienvenido, 2004!


MIKEL AGIRREGABIRIA

28 diciembre 2003 | Curiosidades | Sociedad | Artículo completo | Opiniones (1) | Inicio

Sadam interrogado por los de la Cope

Sadam Hussein detenido. Es posible que ya supieras que a Sadam le pillaron... por los pelos. Pero el calvario de Sadam no ha hecho más que empezar. Ahora se inicicia el tiempo de castigo y tortura del ex lider iraquí. De momento tendrá que comerse el pavo falso de plástico que George Bush regaló a las tropas americanas en Irak. Y, lo que es peor, Sadam será interrogado por los tertulianos de la COPESadam Hussein detenido. Es posible que ya supieras que a Sadam le pillaron... por los pelos. Pero el calvario de Sadam no ha hecho más que empezar. Ahora se inicicia el tiempo de castigo y tortura del ex lider iraquí. De momento tendrá que comerse el pavo falso de plástico que George Bush regaló a las tropas americanas en Irak. Y, lo que es peor, Sadam será interrogado por los tertulianos de la COPE.

Esto es lo que afirma uno de los titulares de las "portadas imposibles" de la revista Interrviu, repletas como siempre de ironía y buen humor, como estos: Letizia Ortiz, desolada: se entera de que los Reyes son los suegros. Aznar y Bush enamorados: "Hoy mentimos más que ayer pero menos que mañana". (Más...)

TITULARES DE LAS PORTADAS IMPOSIBLES DE INTERVIU

- Letizia Ortiz, desolada: se entera de que los Reyes son los suegros
- Carod Rovira: Me reuní con el CNI y aparecieron dos miembros de ETA
- El alcalde de Toques nombra hijo predilecto a Michael Jackson
- El robot Opotunity detecta la presencia de un Plan Hidrologico en Marte
- Aznar y Bush enamorados: "Hoy mentimos más que ayer pero menos que mañana"
- Chiquito de la Calzada niega estar liado con Ana Palacio
- Un juez argumenta que ser mujer es una provocación
- Agag se va a la Banca: "Al fin sabré lo que es un tipo de interés"
- El doctor Iglesias se confiesa: "Compartiré mis papillas con el niño"
- Alvarez Cascos sigue con la misma novia de la semana pasada
- Pocholo: "Bush y yo vamos al mismo psicólogo"
- Julian Muñoz anima la campaña: "Siempre hago lo que se me pantoja"
- Alta velocidad en El Vaticano: "El Papa inaugura el AVE María"

INETRVIU

- LAS PAREJAS DE HECHO MAS FAMOSAS DE LA HISTORIA. EL PP ESTARIA EN CONTRA.
- RIPIO REPUBLICANO DE JOAQUIN SABINA DEDICADO A LETIZIA ORTIZ

28 diciembre 2003 | Humor | Artículo completo | Opiniones (53) | Inicio

Weblogs: la e-war ha empezado

Ante el asfixiante control gubernamental, miles de ciudadanos, aprovechando los recursos ofrecidos por las nuevas tecnologías, han buscado pequeñas brechas para escapar de ese "Gran Hermano". Una de estas vías de escape surgidas en Internet son los weblogs o bitácoras. ¿Qué son? ¿Cómo funcionan? Iñaki Ellacurria lo narra muy bien en este artículo:

Los atentados del 11-S sirvieron como pretexto a las clases dirigentes para cortar libertades y derechos fundamentales de los ciudadanos. Con el derrumbe de las Torres Gemelas se fulminó la idea de felicidad, esa sensación de que nada malo nos podía pasar (a los occidentales, claro), que reinó durante la década de los noventa. Demasiado ricos, demasiado cultos, demasiado preparados tecnológicamente. Pero esa entelequia se fue al garete cuando miles de personas vimos por televisión cómo la gran potencia, nuestro "padre salvador", se tambaleaba como un boxeador medio grogui a la espera del golpe definitivo que le llevase a la lona.

Ante el asfixiante control gubernamental, miles de ciudadanos, aprovechando los recursos ofrecidos por las nuevas tecnologías, han buscado pequeñas brechas para escapar de ese “Gran Hermano”. Una de estas vías de escape surgidas en Internet son los weblogs o bitácoras. ¿Qué son? ¿Cómo funcionan? La definición más sencilla, pero no exacta, es la que se refiere a ellos como diarios personales en la red (están dentro de la categoría del llamado "software social"), que se actualizan regularmente, que ofrecen hipervínculos, y en los que la gente lanza al ciberespacio, de una forma totalmente anárquica, libre (sin control, censura, normas), toda clase de pensamientos, ideas, informaciones, fotos (fotowlogs), vídeos (videologs)…

La grandeza de los weblogs es que, por un lado, de una forma fácil y sencilla, sin tener que ser experta en informática, cualquier persona puede tener colgada en la red en pocos minutos su propia weblog. Sólo tiene que entrar en alguno de los servidores gratuitos de bitácoras (blogger.com, quizá el más popular) y seguir las instrucciones. Y por otro, es que desde cualquier ordenador, únicamente conociendo tu clave, puedes actualizar tu weblog. Las weblogs crecen cada día, y ya se calcula que debe de haber alrededor de tres millones activas en todo el mundo. Pero las weblogs o bitácoras son mucho más que diarios, se han convertido en una nueva fuente de información que cada vez gana más terreno a los medios tradicionales, atados muy en corto por compromisos comerciales.

En este sentido, la segunda guerra del Golfo supuso un punto de inflexión para las bitácoras. Como señaló uno de los gurús del ciberpunk, el escritor canadiense William Gibson, cuando vino la guerra de Iraq los weblogs dejaron de ser una actividad marginal para empezar a estar en boca de todos. Miles de norteamericanos decidieron apagar sus televisores, cansados de ser bombardeados a diario por propaganda patriotera con espíritu “maccarthista”, para intentar saber un poco más de lo que sucedía en tierras iraquíes. Weblogs como la de Kevin Sites (kevinsites.net), uno de los periodistas enviados al frente por la CNN, vieron como aumentaban sus visitantes por decenas de miles. Tal fue el éxito de la bitácora de Sites que la cadena de televisión obligó a su periodista a dejar de actualizarla. Lo que contaban los corresponsales en sus weblogs distaba mucho de lo que hacían para sus medios. Sites se despidió de sus lectores con las siguientes palabras: “Mis editores han exigido que deje esta web hasta que termine la guerra. Y ellos pagan mis facturas, así que nada puedo hacer”.

Cada vez hay más información que escapa del control. Y es que los movimientos contraculturales utilizan la red como en lo sesenta los situacionistas utilizaban las paredes de París, o en los setenta los punk usaron la fotocopiadora para promulgar sus ideas. Los movimientos antiglobalización han entrado en la red para así ponerse en contacto, preparar sus actos, etcétera. Por ejemplo, en la pasada reunión del G-8 en la localidad francesa de Evian varios de los participantes en las movilizaciones actualizaban cada media hora, con sus portátiles conectados a sus teléfonos móviles, lo que estaba ocurriendo. Con los weblogs está naciendo una nueva generación de periodistas, de glosadores de la realidad.

Pero desde el “establishment” el uso de los weblogs está empezando a estar de moda. El causante: Howard Dean, aspirante demócrata para ser el candidato que se enfrente a George Bush en las próximas elecciones. Dean, muy popular por haberse opuesto desde el principio a la guerra de Iraq, ha saltado a las primeras páginas de muchos diarios tras haber recaudado con donaciones privadas a través de la red unos diez millones de dólares. Si Bush tiene el apoyo de las grandes compañías norteamericanas, Dean lo tiene de los internautas. El ex gobernador del estado de Vermont tiene colgadas varias páginas web y weblogs (dean2004.blogspot.com, blogforamerica.con, blog.deanforamerica.com).

La “e-war” ha empezado. Como afirma Douglas Rushkoff en “Ciberia” (Mondadori, 2000), “es una negación hereje de las normas mediante las que la sociedad occidental ha decidido organizarse. Esta no es una guerra tradicional entre ideologías liberales y conservadoras (…), es una guerra entre quienes consideran que las líneas son fronteras reales y entre quienes consideran que puedes trepar por ellas si te apetece”. El ciberespacio como un entorno que escapa al control gubernamental; el ciberespacio como metáfora del caos, la anarquía y la libertad; el ciberespacio como un lugar en el que a diario miles de personas desde sus ordenadores lanzan informaciones “temporalmente autónomas”.

IÑAKI ELLAKURÍA (La Vanguardia)

13 diciembre 2003 | Comunicación | Weblogs | Artículo completo | Opiniones (2) | Inicio

Qué es la felicidad? Dónde está?

Vivimos una pandemia contemporánea de desencanto que llena las salas de espera de los psiquiatras con personas insatisfechas, deprimidas o angustiadas. Parecemos condenados, porque confundimos la felicidad con el espejismo del placer o la posesión de bienes externos. En pos de esa meta final, muchos recurren a "atajos" como las drogas o la acumulación de dinero. Pero la felicidad es un camino que sólo descansa sobre la verdad.


Existen muchas teorías sobre qué es la felicidad, y quizá aún más sobre cómo conseguirla, porque no es la felicidad sino la desgracia quien obliga a filosofar. Elaborar nuevas hipótesis resulta fácil y cada persona cuenta con su versión particular de lo que significa ser feliz.


Por mi parte, hace años que mantengo una firme creencia, simple, consoladora y tranquilizadora: Todos somos igual de dichosos, o expresado de otra forma, la felicidad es el bien mejor repartido del mundo, porque está equitativamente distribuido. Esta suposición inicialmente resulta difícil de creer, porque la felicidad parece un privilegio reservado a determinadas personas que parecen tenerlo todo: dinero, éxito, salud, familia, amor, fama,… mientras existen pobres de solemnidad, enfermos, solos y abandonados. Incluso parece haber sociedades enteras que chapotean en la prosperidad, mientras otros pueblos son aniquilados por el hambre, las plagas y el olvido.


Seguramente cualquier teoría sobre el reparto del bienestar debe partir de una definición plausible de qué es la felicidad. No existe expresión que tenga más acepciones: cada uno la interpreta a su manera, y dicen que valemos lo que vale nuestro concepto de bienestar. La felicidad parece venir acompañada del triunfo personal y social y de la ausencia de problemas, pero no es una suma de factores tan objetivos. A veces, con todo a favor sentimos la tristeza y en otras ocasiones, en medio del dolor y de las dificultades, percibimos la alegría. Y es que la felicidad es una función interior, un mecanismo implantado que aporta optimismo aun en circunstancias desfavorables. “¿Por qué buscáis la felicidad, oh, mortales, fuera de vosotros mismos?”, señaló Boecio.


Los autores clásicos apuntan hacia una felicidad episódica. Frost creía que “la felicidad es más intensa cuanto menos extensa”; Dostoievski que “la ley de la tierra es que el hombre debe ganar su felicidad mediante el sufrimiento” y Shaw que “ningún ser viviente podría soportar una vida entera de felicidad”. También los proverbios abundan en la idea de felicidad y desgracia discontinuas: “Felicidad de hoy, dolor de mañana”; o “cuando se es feliz es cuando hay que tener más miedo; nada amenaza tanto como la felicidad”. Parece que el ser humano se compensa con una función intermitente que adormece o aviva la sensación de felicidad según la situación sea halagüeña o desventurada. Este concepto de felicidad equitativa no pretende ser paralizante, sino estimulante de una existencia activa que no se malgasta en ilusorias envidias y que se dedica a la solidaridad y la ayuda hacia todos los demás.


El corazón humano conoce en este mundo solamente una felicidad: amar y ser amado. El amor es encontrar en la felicidad de otro, la propia felicidad. Del mismo modo que produciendo riqueza nos ganamos el derecho a consumirla, sólo disfrutaremos la felicidad cuando la procuremos a los demás. Cuántas vidas se desperdician rebuscando una felicidad que ya se tiene, pero que no se ve. La felicidad verdadera consiste en amar lo que tenemos, no las cosas sino las personas con las que convivimos, sin apenarse buscando absurdas quimeras que creemos que nos faltan. El secreto de la felicidad reside en el infinito e inagotable amar.


MIKEL AGIRREGABIRIA AGIRRE

10 diciembre 2003 | Sociedad | Artículo completo | Opiniones (146) | Inicio

La prensa se lucra con la prostitución

Es bueno que en estos tiempos en que tanto la television como el resto de medios de comunicacion son analizados con lupa para ver si hay alguna algun vicio que denunciar, o alguna mota por pulir, nos fijemos tambien en esta contradiccion: los editoriales y articulos de opinion de los grandes diarios siempre son de un puritanismo extremo, de una exaltacion de lo politicamente correcto, de una feroz critica a lo que hacen los demas por dinero, de un rechazo a la vulgaridad de la television... y en cambio estos mismos periodicos, sin ningun rubor, publican los textos más pornograficos imaginables, con una masiva invitacion diaria a que la gente vaya de putas, hablando en plata.Los miles de anuncios de masajes eróticos y contactos sexuales que cada día publican los periódicos españoles, ¿forman parte de su línea editorial o lo hacen por dinero?. Así empieza un artículo titulado "La prensa seria critica la telebasura pero se lucra con anuncios que fomentan la prostitución", publicado en el portal Vertele.com. Tras un análisis sobre el constante incremento de estos anuncios sobre sexo que cada día publican El Pais, ABC, El Mundo, La Razón, La Vanguardia o El Periódico, se denuncia esta doble moral de los que "buscan la paja en el ojo ajeno cuando ellos tienen una inmensa viga en el suyo propio".<


El polémico artículo acaba preguntándose: "José María Aznar, tan orgulloso de su exitosa guerra en Irak y tan combativo contra la telebasura, ¿no piensa denunciar este hecho y responsabilizar a los empresarios que se lucran con este sucio negocio? ¿Y la Conferencia Episcopal? ¿No recomendará, al menos a los diarios católicos, que dejen de publicar esta pecaminosa publicidad? ¿Y no hay Asociaciones que defiendan a los lectores de periódicos?".


LO QUE EN LA PRENSA ES INFORMACION, EN LA TELE ES BASURA


En el citado articulo de Vertele.com se pueden leer algunos párrafos que, sin duda, tienen como objetivo poner el dedo en la llaga en forma de provocación para acabar generando un debate en el que se rompa la dicotomía de los "buenos" de la prensa y los "malos" de la televisión. He aquí alguna de las perlas del texto original de Vertele.com: La prensa convencional, que tantas páginas ha llenado para condenar la telebasura o el erotismo en Internet, no tiene en cambio ningún escrúpulo en potenciar cada vez más el consumo y el ejercicio de la prostitución a través de sus anuncios clasificados, con contenidos claramente pornográficos y cada día en mayor cantidad. Según un estudio realizado por El Confidencial Digital, diarios tan prestigiosos como El País, ABC, El Mundo, El Periódico, La Razón o La Vanguardia dedican más del 60% de sus clasificados a anuncios de contactos sexuales, con descripciones explícitas de los servicios ofrecidos y del precio que cobran las prostitutas y prostitutos en cuestión. Algunos, para incrementar la tarifa, han introducido la nueva modalidad de incorporar fotos de chicas casi desnudas. (...)


Es bueno que en estos tiempos en que tanto la televisión como el resto de medios de comunicación son analizados con lupa para ver si hay alguna algún vicio que denunciar, o alguna mota por pulir, nos fijemos también en esta contradicción: los editoriales y artículos de opinión de los grandes diarios siempre son de un puritanismo extremo, de una exaltación de lo políticamente correcto, de una feroz crítica a lo que hacen los demás "por dinero", de un rechazo a la "vulgaridad" de la televisión... y en cambio estos mismos periódicos, sin ningún rubor, publican los textos más pornográficos imaginables, con una masiva invitación diaria a que la gente vaya de putas, hablando en plata. (...)


¿Por qué la prensa publica estos anuncios que serían considerados extremadamente groseros si se hicieran en algún programa de televisión? ("Hay que censurar esta pornografía, estas cosas deberían estar prohibidas, acabemos con la telebasura!!!"). ¿El contenido de estos mensajes publicitarios se corresponde con su línea editorial? No, lo hacen por dinero. Y como esto es la ley de la oferta y la demanda, a más anuncios, más clientes de prostitución y, en consecuencia, más chicas y chicos invitados a prostituirse y ganar un dinero fácil. (...)


Si este "dinero fácil" lo cobran doce concursantes de Gran Hermano o de cualquier otro reality show, la prensa considera que es un hecho gravísimo al que hay que poner coto. No Coto Matamoros, quieren decir censura. Si Boris Izaguirre se queda en calzoncillos o, como mucho, enseña su micro pene durante un segundo a la una de la madrugada, la prensa lo señala con el dedo acusador y hace chistes sobre su condición de gay o sobre sus veleidades exhibicionistas. Si Telecinco monta un Hotel Glam con famosos y famosas como Pocholo, Yola Berrocal, Malena Gracia, Tamara o Dinio, los diarios "serios" (que no tienen sentido del humor ni entienden de cachondeo) claman unánimemente en su contra y advierten del peligro de que estos personajes casposos y freaks puedan convertirse en modelos sociales para los jóvenes de hoy, del riesgo de que estos "locos" que hablan de una mochila rota y estas "guarras" que hablan de una hipotética masturbación, conduzcan a nuestros inocentes infantes hacia un futuro de vicio y perdición, hacia una nueva Sodoma y Gomorra del siglo XXI. (...)


Ya va siendo hora de quitarnos las máscaras y poder hablar en voz alta de este tema y de cualquier otro, sea o no sea tabú. El hecho de que los periodistas y tertulianos practiquen ahora la autocensura o cedan ante las reales presiones que les impiden debatir con naturalidad sobre la próxima boda de Letizia Ortiz con el Príncipe Felipe, no significa que yo tenga que usar la misma mordaza. Hablemos claro: no puede ser que, leas el periódico que leas, en una página te encuentres con un articulista bienpensante que arremete contra "el abuso de sexo y violencia en televisión", y tres páginas más adelante puedas recrearte con cientos de anuncios del tipo "te recibimos vestidas de colegialas, tú nos desnudas y nosotras te hacemos un masaje a cuatro manos hasta llegar al orgasmo". Perdón por reproducir estas frases tan guarras, esta subespecie de relatos eróticos que son como el Kamasutra, pero en versión heavy. No somos nosotros los autores de este texto, ni de otros mucho peores que, rozando el porno duro, leemos con excitación en los más prestigiosos rotativos. (...)


VERTELE


••• LEER ARTICULO COMPLETO "LA PRENSA SE LUCRA CON LA PROSTITUCION"

4 diciembre 2003 | Comunicación | Relaciones | Sexo | Televisión | Artículo completo | Opiniones (53) | Inicio