« 16 de noviembre de 2003 - 22 de noviembre de 2003 | Iinicio | 30 de noviembre de 2003 - 6 de diciembre de 2003 »
Prensa y lectores: Eres lo que lees
Circula por Internet un e-mail que ofrece una visión irónica de los lectores de prensa estadounidenses, en función del periódico que leen cotidianamente. Dice así: The Wall Street Journal es leído por la gente que dirige el país; The New York Times por la gente que piensa que dirige el país; The Washington Post, por la gente que piensa que ellos deberían dirigir el país; USA Today, por quienes piensan que ellos deberían dirigir el país, pero no entienden el Washington Post.
Los Angeles Times es leído por la gente que no tendría problemas en dirigir el país, si tuviesen tiempo; Boston Globe, por aquellos cuyos padres acostumbraban dirigir el país; New York Daily News es leído por la gente que no está muy segura de quién está dirigiendo el país; New York Post, por la gente a la que no le importa quiénes están dirigiendo el país, en tanto hagan algo escandaloso; San Francisco Chronicle, es leído por la gente que no está segura de que haya un país o de que alguien esté dirigiéndolo; y Miami Herald, es leído por la gente que está dirigiendo otro país.
Cada diario, en cualquier parte del mundo, mantiene obviamente cruciales intereses comerciales y una ideología latente con palpitantes criterios políticos (sobre todo cuando sus editores lo niegan), todo ello adobado con un estilo comunicativo propio, fuertemente condicionado por su capacidad humana y tecnológica que deriva directamente de su tirada, de su respaldo financiero y de su conexión con el poder económico-político. El periódico es un espejo, donde la prensa transmite lo que cree que sus lectores quieren leer y los ciudadanos compran el periódico donde ven mejor reflejadas sus opiniones, de modo que lectores y medios se realimentan y fidelizan mutuamente. Aunque esto tiene sus excepciones, y Euskadi es un ejemplo. Concretamente en el grupo Vocento (antes el Grupo Correo-ABC, no hace mucho el Correo Español), mantiene una extraña presencia prolongada ante una ciudadanía vasca con la que discrepa inflexiblemente en sus opciones sociológicas y políticas mayoritarias. Un caso único merecedor de un análisis que rebasa las posibilidades de este escrito, que sorprende con insólitas contradicciones mediáticas como destacar los fracasos que afectan a su sociedad lectora, al tiempo que relegar o minimizar sus éxitos: justamente lo opuesto a la habitual práctica periodística, donde normalmente los diarios exaltan y se enorgullecen de los triunfos colectivos y se solidarizan con las desgracias, procurando propagar optimismo y confianza entre sus lectores.
Podemos remedar el mensaje inicial con una traslación a nuestra sociedad donde ha abundado el modelo prototípico de comprador de periódico que se pasea con él debajo del brazo, con la cabecera al aire pregonando su ideología (El País, se llevó la palma en su mejor época "progre"). En todo caso, y en tono humorístico-costumbrista, podrían definirse con una subjetiva valoración el "(e)lectorado" de los principales periódicos ordenados según su difusión objetiva: El País, leído por gente que piensa que ellos deberían dirigir el país, que ya lo dirigieron y que ven que no lo dirigirán en mucho tiempo; Marca, el periódico de los que nunca dirigirán ningún país, pero quizá sí algún equipo deportivo; El Mundo, leído por gente que les gustaba creer que siempre lograban cambiar a los que dirigían el país, hasta que ha decidido Pedro J. que con los de ahora le va muy bien; ABC, para nostálgicos cuyos antepasados se acostumbraron a dirigir el país; La Razón, deletreado por quienes piensan que el país estuvo bien dirigido durante cuarenta años y que no entienden El Mundo; Expansión, leído por la gente que seguramente dirige el país; Deia y Avui leídos por la gente que está dirigiendo otro país; Gara, para quienes quisieran poder votar para cogobernar algo; Berria, leído por los euskaldunes porque no disponen de más opciones; y terminado en una inmensa mayoría que no lee nada que no sea deportivo, rosa (Pronto, Hola) o inyectado por los medios audiovisuales, potencialmente más manipuladores y que apelan emocionalmente a los radioyentes y telespectadores sometiéndolos con una dieta forzosa de pocos argumentos y mucha bazofia.
Concluyendo: la lectura de libros y prensa es muy sana, preferentemente si se lee de todo, con equilibrio y reflexionado para obtener conclusiones propias ante la variedad de criterios y pluralidad de posiciones. El futuro apunta inexorablemente hacia un formato digital de comunicación (con modelos propios como Estrella Digital, o duales de prensa impresa y electrónica). Estos soportes interactivos permiten no sólo leer, sino comentar y colaborar a la ciudadanía del siglo XXI, que quiere participar directa y decisivamente en los asuntos públicos. Muy pronto se resolverá la paradoja de Zenón, y veremos a los lectores sobrepasando como Ulises a la tortuga de la prensa.
Post Scriptum: Si usted amigo lector llega a leer un artículo como éste en su periódico, quizá valore que sus editores cuentan con suficiente sentido del humor y autocrítica como para merecer su fidelidad.
MIKEL AGIRREGABIRIA AGIRRE
28 noviembre 2003 | Comunicación | Artículo completo | Opiniones (2) | Inicio
Micro cuentos de cien palabras
"Cien palabras" es el título de uno de los mejores weblogs en español. Se trata de una colección de cuentos y relatos breves, de sólo cien palanras cada uno. Cien Palabras ha sido finalista de los Premios a las mejores Bitacoras del Año instaurados por Bitacoras.net, en la categoría de Arte y Cultura.
Jordi Cebrián, su autor, dice: "Mi propósito inicial era una mezcla de divertimento y ejercicio de redacción autoimpuesto, para escribir un microcuento de cien palabras cada día (o casi). Para alguien de natural tan inconstante como yo, más de cien palabras diarias superarían con mucho mi nada férrea voluntad. Saber que además hay gente a quien les gusta leerlos, me anima a seguir. Gracias también a todos los que habeis caído en esta pequeña locura y habéis colaborado con vuestras historias." Reproducimos aqui algunos de estos ínfimos cuentos de Cien Palabras.
Recuento electoral
Pasados tres días de las elecciones, con el 12% del escrutinio realizado, el vencedor era un pequeño partido político inspirado en los escritos astrológicos de un húngaro decimonónico. Una semana más tarde, ya con el 34%, había cambiado el escenario: en primera posición, la fracción escindida de los catecúmenos radicales, a quienes se dio por ganadores, con miedo a que impusieran sus peculiares convicciones al personal. Semanas más tarde, con el 67% contado, surgió la sorpresa: ahora ganaba el grupo denominado Movimiento Pendular. A dos días del final del escrutinio, no he perdido la esperanza de que ganen los míos.
Horrible secreto
Mi madre se enteró por casualidad de mi dedicación a la política, y se llevó un gran disgusto. Ella siempre había creído lo que yo le contaba: que me ganaba la vida honradamente mediante el proxenetismo, y estaba muy orgullosa de mí. Pero ahora, descubierto mi horrible secreto, he de intentar convencerla de que no por ello soy peor persona, y de que no debe preocuparse por el qué dirán. Además, tal vez ella no se haya planteado las ventajas implícitas, pues en cuanto tenga un cargo podré colocar a mis hermanos, e incluso nombrarla directora general de alguna cosa.
Sacerdocio
Odiaba el pecado y los placeres terrenales, pero como no creía en dios se hizo médico. En su templo, recitaba a los fieles letanías crípticas cuando ellos venían buscando ayuda para sus tribulaciones. Les culpabilizaba, y les hacía apartarse de aquello que les proporcionara placer: la buena comida, la embriaguez, el sexo... Renuncias en pago por promesas de vida eterna. Exigiéndoles que tuvieran fe, regía sus conductas y deseos. Quien no creía en él, quien desobedecía los mandatos sagrados, pagaba su justa penitencia: cinco meses sin dulces; punciones; y la introducción forzada de instrumentos diagnósticos por varios orificios del cuerpo.
Por su bien
Mi vecino trataba tan mal a su mujer e hijos, que decidí entrar en su casa para molerlo a palos. Sus hijos intentaban defenderle y su mujer, llorando, me gritaba que dejara en paz a su marido, que arreglarían solos sus problemas. Tanto escándalo montaban que tuve que encerrarles en habitaciones separadas. Até al marido a una silla y, tras hacerle pagar sus malos tratos, lo tiré por la ventana. Me quedaré algunos días en su piso, hasta que la mujer y los niños se den cuenta del bien que les he hecho y de que están mejor que antes.
Conversos
Eran los de la secta los que llamaban a mi puerta. Me dijeron que en la última reunión que habían tenido en su templo, habían llegado a la conclusión de que no estába bien ir de puerta en puerta intentando inculcar a los demás tus creencias, sin preocuparte de si se estarán duchando, o viendo la tele, o realizando actividades más fructíferas que las tuyas. Me pidieron disculpas por todas las veces que habían venido a venderme esas revistas con dibujos inquietantes de gente sonriente, y me aseguraron que nunca más me pedirían que creyera en dios. Y se fueron.
Omnipotencia restringida
La gente piensa que sólo por ser omnipotente ya llevo una vida regalada. Pues no señor, es muy duro. De entrada porque uno no puede andar usando la omnipotencia a diestro y siniestro, pues al final te calan y dejan de creer en la ciencia, en la tecnología, y en el trabajo honrado y esperan que se lo soluciones todo a base de milagros. Y yo siempre digo, no señor, que se lo curren. Pero lo peor es no poder usar la omnipotencia para matar gente, y tener que hacerlo siempre a través de locos, terroristas o presidentes de gobierno.
Monarquía y burocracia
Revolviendo antiguos papeles familiares, descubrió que le correspondía por estirpe el título de rey. Fue al ministerio para informar de la situación y allí, tras comprobar los papeles y cobrarle las tasas de verificación registral, le dieron la razón y le acompañaron hasta el palacio real, donde desalojaron al monarca que, ilegítimamente, reinaba aun. No se lo tomó muy bien, e intentó usar su cetro con contundencia para impedir el desalojo, pero acabaron echándole a patadas. Tras firmar la aceptación de las cláusulas estándar, el nuevo rey se sentó en el trono y ordenó decapitar al anterior. Viva el rey.
Contrainformación
Me hice policía para que mi patria fuera más segura, y enseguida me pidieron de infiltrarme en un grupo subversivo para investigar sus actividades. Tras meses con ellos, me convencieron de que su causa era justa, y yo empecé a pasar información erronea a mis jefes. Desgraciadamente me descubrieron, y bajo la amenaza de ser fusilado, me pidieron que hiciera creer a los subversivos que seguía con ellos, pero les traicionara informándoles falsamente acerca de las mentiras que contaba a mis jefes referentes a las falsedades que ellos me confiaban. Acabé hecho un lío, sin saber ya para quien trabajo.
Palabras como balas
Entraron en mi casa de noche mientras estábamos durmiendo. Quise llamar a la policía, pero ellos eran la policía, y me apuntaron con sus linternas, cegándome. Uno de ellos empezó a llenar grandes bolsas con mis libros mientras su compañero hacía callar a mi mujer, que gritaba. Entonces me agarraron del brazo, me hicieron levantar. Mientras me esposaban las manos a la espalda, vi a mi hija pequeña mirar sin comprender, llorar porque se me llevaban, y ése fue el único momento en que me arrepentí de haber escrito aquel cuento en el que describía en aquellos términos al presidente.
Elecciones
Votamos entre los vecinos de escalera para elegir al próximo presidente. El del segundo afirmó haber ganado, pues la mayoría de pisos votaron por él. Pero el del tercero argumentaba que teniendo en cuenta los residentes de cada piso, las personas que confiaban en él eran más, así que se proclamó también vencedor. Las dos chicas del ático, que no habían votado, dijeron disentir del sistema y declararon su piso autogestionado. La viejecita del cuarto propuso ilegalizarlas y prohibirles usar el ascensor. Por el bien de la escalera, daré un golpe de mano y asumiré la presidencia por la fuerza.
Estos son algunos de mis ínfimos cuentos... Si os gustan, corred la voz.
JORDI CEBRIAN
VER LISTA DE LAS MEJORES BITACORAS DEL AÑO EN BITACORAS.NET
VISITAR EL WEBLOG "CIEN PALABRAS"
28 noviembre 2003 | Weblogs | Artículo completo | Opiniones (3) | Inicio
Videojuegos: 6 millones de aficionados
Antes, para ligar, se utilizaba una frase muy eficaz para romper el hielo: "Y tu, ¿estudias o trabajas?". Con el incremento constante de los aficionados a los video juegos, la pregunta debería ser: "Y tu, ¿estudias o juegas?". Según el estudio "Digital Home 2003", los videojuegos están en auge en España, con más de seis millones de usuarios.
Lejos de ser un entretenimiento minoritario, los videojuegos tienen un público en España de más de 6,5 millones de personas, la mayoría de ellos mayores de 14 años. Además, un tercio son mujeres, según el estudio Digital Home 2003, realizado entre los pasado meses de abril y junio entre una muestra de 4.200 hogares españoles.
Sus resultados, concluyen los autores, acaban con "la idea de que en la mayoría de los casos los jugadores de videojuegos son niños". Según este estudio, el 70% de los jugadores tiene más de 14 años, y casi el 40% supera los 24. "Esta conclusión abre la puerta a una clara segmentación del mundo de los videojuegos, con ofertas específicas para niños y juegos pensados específicamente para adultos", apuntan. Asimismo, descartan "la hipótesis de que los videojuegos son un pasatiempo exclusivamente masculino", ya que uno de cada tres usuarios es mujer. El estudio apunta que el perfil del jugador muestra diferencias cuando se analizan separadamente videoconsolas y ordenadores. Mientras que en el caso de la videoconsola el segmento más importante de jugadores es menor de 14 años (1 de cada 3 jugadores tiene esta edad), el jugador en ordenador personal es más mayor. El 36% de los jugadores de PC tiene entre 14 y 24 años y un 19% es mayor de 35 años.
El estudio apunta que 4.549.000 españoles juegan con videoconsolas y 3.432.000, con el PC. Además, en tan sólo en un año, el número de hogares equipados con videoconsola ha crecido un 32% , y ya superan los tres millones, mientras el número de hogares con juegos de PC es algo menor, con 2.250.000 familias, si bien han crecido un 40% en el último año. Los autores del estudio apuntan que "este protagonismo de los videojuegos se enmarca en una expansión general del ocio digital en nuestro país". En este sentido, destacan que el DVD es otro equipamiento que está entrando con fuerza en los hogares de nuestro país sustituyendo "a grandes pasos" a los vídeos tradicionales. Hoy, según la encuesta, son ya casi tres millones de hogares los que disponen de DVD.
Así, según el director del estudio, José María Herrero, "no cabe duda de que los videojuegos pueden ejercer también de canal publicitario para muchas marcas. En la medida en la que crezca el número de jugadores, más marcas estarán interesadas en fomentar su presencia dentro de los juegos", apostilló.
28 noviembre 2003 | Internet | Ocio | Artículo completo | Opiniones (4) | Inicio
Los temas más censurados en USA
Las investigaciones periodísticas sobre la nueva ideología conservadora de "dominación global" que impera hoy en Estados Unidos ha sido el tema más censurado en el último año en el país de las barras y estrellas, según un informe publicado por la Universidad de Sonoma (California). El ranking continúa con otros temas como: "La violación de numerosos tratados internacionales por parte de Estados Unidos", "En Afganistán se prioriza la financiación de grupos para-militares antes que la fundación de la democracia" o "La ayuda de USA a Israel alimenta la ocupación represiva en Palestina".
El Proyecto Censura 2004 fue presentado hace unas semanas en San Rafael, California, con una recopilación de estos temas en 400 páginas, que incluyen análisis académicos críticos sobre el comportamiento y las tendencias de los medios de comunicación estadounidenses.
EN ESTADOS UNIDOS TAMBIEN HAY CENSURA. LOS TEMAS MAS SILENCIADOS
El informe ha destacado también que las corporaciones habitualmente bien dispuestas a romper el cerco de desinformación, se lo han pensado dos veces este año por temor a perder sus fuentes –como el Pentágono y la Casa Blanca-, donde suelen tener oficinas propias e instalaciones para transmitir imágenes de TV. Asimismo, se denuncia, las grandes compañías que están detrás del negocio de la guerra y del petróleo del Golfo Pérsico, tienen vasos comunicantes con los monopolios del "news bussiness".
En este estudio anual han trabajado 90 académicos y estudiantes de Sociología. El último año nominaron 300 reportajes censurados entre 700 propuestas. Un jurado nacional decide los temas finalistas y los clasifica en una escala del 1 al 25, de acuerdo a su importancia. La mayoría de los reportajes censurados se originaron en Estados Unidos, pero muchos sólo fueron divulgados en el exterior.
OTROS ARTICULOS SOBRE GEORGE BUSH Y LA POLITICA DE ESTADOS UNIDOS:
••• BUSH EN 30 SEGUNDOS. CONCURSO DE VIDEOS PARA LA CAMPAÑA ELECTORAL.
••• NOAM CHOMSKY: BUSH ES ARROGANTE, IGNORANTE E INCOMPETENTE.
••• HERCULES EN LA CASA BLANCA. LOS ESCANDALOS DE GEORGE BUSH.
••• CONTRA LA GUERRA PREVENTIVA, BOICOT PREVENTIVO A SUS PATROCINADORES.
••• TODOS LOS DOCUMENTOS SOBRE LA CRISIS Y LA POST GUERRA DE IRAK
••• BUSH: GUERRA AL TERRORISMO O INTENTO DE DOMINAR EL MUNDO?
••• LAS 20 GRANDES MENTIRAS SOBRE LA GUERRA DE IRAK
27 noviembre 2003 | Censura y Libertad | Comunicación | Politica internacinal | Artículo completo | Opiniones (42) | Inicio
María Jiménez hizo su "top manta"
María Jiménez, tan peculiar y temperamental como siempre, ha protagonizado en pleno centro de Madrid su propio "top manta". Como acto simbólico, la cantante se ha puesto a vender sus discos en la calle para protestar "contra la venta ilegal de CD's y la ineficacia del Gobierno frente al tema de la piratería musical".
Este simulacro de top manta pero con sus discos originales a un precio de 11,95 euros fue la forma de protestar de María Jiménez contra el mercado negro de los discos. La cantante y sus seguidores iniciaron, además, una marcha desde la Plaza de Callao de Madrid hasta la Puerta del Sol luciendo pancartas en las que se leían los lemas de "No a la piratería", "Gobierno actúa ya" y "Bajada del IVA de los discos al 7%".
Finalmente, María Jiménez se dirigió a la entrada del edificio de la Presidencia de la Comunidad de Madrid y logró ser atendida por Esperanza Aguirre, con la que charló sobre la problemática de la piratería en la industria musical. No es la primera iniciativa de este tipo que tiene María Jiménez, que ya luchó contra el top manta en el reciente lanzamiento de su álbum, donde regalaba a los compradores un CD virgen para la copia privada, bajo el lema "Haz tu copia privada en este CD grabable. Cópiame, pero no me violes". La cantante andaluza lucha así contra la piratería musical con métodos originales y un tanto excéntricos.
María Jiménez ya nos tiene acostumbrados a estas esxcentricidades y provocaciones, muy rentables para su marketing promocional, dicho sea de paso. Recordemos que en el primer single de su anterior disco, "Donde más duele", la artista añadió lo que denominaba un "kit de supervivencia", compuesto por un preservativo, un Alka-Seltzer, una tirita y papel de fumar, todo ello como base de su slogan "El no follar se va a acabar", lo que podía ser un mensaje a su ex marido, el actor Pepe Sancho, al que le dedicó un libro titulado "Canalla". María Jiménez también está enfrentada a su hermano, que le acusa de adicta a la cocaina en todos los programas de televisión, protagonizando ambos unos polémicos momentos de telebasura familiar.
27 noviembre 2003 | Famosos | Música | Ocio | Artículo completo | Opiniones (63) | Inicio
Miedo a la libertad de expresión en TV
"No nos quejemos de la llamada televisión basura: hagamos una televisión mejor. No nos quejemos del diario Egin: detengamos a 110 de sus 150 redactores si han delinquido, pero no cerremos un periódico –un periódico no delinque–, ni secuestremos una película, ni censuremos programas de televisión. No tengamos miedo a la liberdad de expresión, no la toquemos!".
Quien eso afirma, dando una lección de tolerancia a muchos, es Luís María Anson. Y lo ha dicho en TVE, desmarcándose de otros profesionales de la comunicación que -curiosamente- quieren atacar la denominada "telebasura" a través de la censura. Un periodista censor es como un negro racista o un bombero pirónamo: una contradicción en los términos...
Estas importantes declaraciones de Luis María Anson, director del diario La Razón, han tenido menor repercusión que las de su colega José Luís Cebrián que se atrevió a decir una de las mayores barbaridades sobre este tema: "La telebasura es un proplema más grave que el del terrorismo o las drogas". Las declaraciones de Anson, más inteligentes, han merecido -eso sí- un brillante comentario del crítico de "La Vanguardia", Victor Amela, que reproducimos a continuación:
NO CENSUREMOS PROGRAMAS DE TV, NO TENGAMOS MIEDO A LA LIBERTAD
Carlos Dávila entrevistó en "El tercer grado" (La 2) a Luis María Anson. Dávila representa en TVE a la derecha más apelmazada y esclerótica del orden constitucional, de tal modo que, ante sus preguntas, las respuestas de Luís María Anson parecían las de un libertario. (Bueno, las de un relajado liberal.) Cuando Dávila pinchó a Anson para lanzar al alimón una descarga de caballería a sable desnudo contra la telebasura, fue Anson y le soltó: "No nos quejemos de la llamada televisión basura: ¡hagamos una televisión mejor, que eleve y guste más que esa otra! No nos quejemos de la película "La pelota vasca": ¡hagamos cinco película que digan lo contrario! No nos quejemos del "Egin": detengamos a 110 de sus 150 redactores si han delinquido, pero no cerremos un periódico –un periódico no delinque–, ni secuestremos una película, ni censuremos programas de televisión. ¡No tengamos miedo a la liberdad de expresión, no la toquemos! Además, a mí me gustaban las crónicas de fútbol del Egin." Sólo puedo decir una cosa de este ansoniano alegato: que firmo debajo.
VICTOR M. AMELA (La Vanguardia)
••• DESCARGAR: "LA OTRA CARA DE LA TELEBASURA. 12 ARTICULOS." (DOC)
••• LEER: TODOS LOS ARTICULOS SOBRE CENSURA Y LIBERTAD
26 noviembre 2003 | Censura y Libertad | Comunicación | Política | Televisión | x - TELEBASURA Y CENSURA - x | Artículo completo | Opiniones (18) | Inicio
Internet matará a las revistas eróticas
Internet transforma el negocio de los contenidos para adultos y amenaza el futuro de las revistas eróticas. El espectacular desarrollo de las nuevas tecnologías ha cogido con el pie cambiado a la mayoría de los medios de comunicación y, en algunos casos, a sectores completos, que no han sabido encontrar la manera de adaptarse a esta nueva realidad. En esta situación se encuentra inmersa la industria de la música; la del cine y la televisión también empiezan a sufrir sus efectos. Y la prensa escrita?
Pues en el campo de las publicaciones, son las revistas para adultos las que con más virulencia han sufrido este cambio de panorama. La revista Playboy vende 3,2 millones de ejemplares, la mitad de lo que vendía en sus mejores épocas. Penthouse apenas llega a los 565.000, lo que significa que ha perdido un millón en cinco años. Y otra de las revistas basada en el erotismo, la irreverente Screw ha pasado de los 140.000 ejemplares de sus momentos de gloria a 30.000.
Son sólo algunos de los ejemplos que definen la situación de las publicaciones para adultos, un sector que ha visto cómo el público transformaba sus hábitos de consumo de este tipo de contenidos a partir de la irrupción de Internet. Al Goldstein, un editor clásico de este tipo de publicaciones, describe la situación con rotundidad en Msnbc.com: "Somos un anacronismo, somos dinosaurios, somos elefantes de camino al cementerio... El sistema ha cambiado y nosotros tenemos que cambiar con él si queremos sobrevivir", señala.
Su principal producto, Screw, ha anunciado recientemente su cierre, trance por el que también podría pasar Penthouse. Bob Guccione acaba de renunciar a su cargo de CEO de General Media, empresa matriz de Penthouse International, pero antes solicitó la declaración de quiebra para la revista que, de momento, sigue publicándose.
Samir Husni, analista de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Mississippi especializado en el sector de las revistas, asegura que cada mes empiezan a funcionar cientos de páginas web con contenido para adultos, mientras que en el último año sólo han salido 30 nuevas revistas eróticas impresas. En su opinión, "se trata del único tipo de revistas que no puede competir con Internet y la televisión".
Las revistas Hustler y Playboy descubren el negocio: las fotos de sexo en Internet
Una excepción en este panorama desolador lo ofrece el controvertido Larry Flynt, editor de Hustler, cuya compañía ha sabido adaptarse al nuevo medio y hoy factura buena parte de sus negocios en Internet. Flynt reconoce que el secreto de su éxito ha estado en que su empresa empezó a diversificar sus actividades y a interesarse por el medio digital hace ya una década. De hecho, afirma que "Guccione y Goldstein no fueron conscientes del impacto que la tecnología iba a tener en las publicaciones".
Por su parte Playboy, otro de los hitos de este sector, también ha tratado de potenciar su división digital para superar el bache. Así, en el último trimestre ha reportado unos beneficios de 474.000 dólares por en sus negocios electrónicos, frente a los 2,2 millones de dólares de pérdidas que registró en el mismo periodo del año pasado. Mientras, los ingresos de la publicación ha caído un 47% por culpa del declive publicitario. Precisamente esta situación le llevó recientemente, en la celebración de su 50º aniversario, a anunciar un nuevo estilo editorial, más refinado y elegante.
MEDIABRIEFING
LEER MAS ARTICULOS DE LA SECCION DE SEXO
REGRESAR AL INICIO DE INFO-TK
24 noviembre 2003 | Comunicación | Internet | Sexo | Artículo completo | Opiniones (7) | Inicio