« 1 de febrero de 2004 - 7 de febrero de 2004 | Iinicio | 15 de febrero de 2004 - 21 de febrero de 2004 »
Nos gusta la telebasura. ¿Y qué?
"Hay telebasura como hay radio basura o prensa basura, y no pasa nada. Sólo los liberales pasaremos por una vida libre, no por la copia propuesta por alguien y repetida hasta la saciedad. Sí, nos gusta la telebasura (y hablo por la mayoría, no tanto por mis gustos que a nadie interesan). ¿Y qué?. Todavía quedamos algunos a los que no nos gustan estos programas, pero nunca se nos ha pasado por la cabeza prohibirlos ni obstruirlos, ni decir lo que hay que ver o lo que no hay que ver en televisión."
Esta es la tesis que sostiene el escritor Josep María Llauradó, otra de las voces que se han alzado contra el control político en la televisión y a favor de la libertad de expresión. O sea, contra este "discurso" oficial con el que dice el autor que "están de acuerdo el Partido Popular y la coalición Llamazares-Zapatero. O sea, la gravedad es máxima. Incluso la CNT, el último bastión de la utopía, también está de acuerdo y dice en su página web que el pueblo se deja seducir por la telebasura."
• DESCARGAR: "LA OTRA CARA DE LA TELEBASURA. 12 ARTICULOS." (DOC)
LA TELEBASURA, LA LIBERTAD DE EXPRESION Y EL LIBERALISMO
José María Aznar ha regañado a los programadores de las televisiones, públicas y privadas, porque hay demasiada telebasura, demasiado de lo que Felipe Alcaraz define como las tres C: culos, crímenes y concursos. En este tema están de acuerdo el Partido Popular y la coalición Llamazares (IU) - Zapatero (PSOE). O sea, la gravedad es máxima. Incluso la CNT, el último bastión de la utopía, también está de acuerdo y dice en su página web que el pueblo se deja seducir por la telebasura y eso debilita la lucha social. "Organízate y lucha también contra la telebasura", añaden la CNT.
Algunos ingenuos han reaccionado con proclamas tan evidentes como inútiles. 1: Las televisiones públicas son también responsables de la proliferación de estos programas. 2: Nadie se ha atrevido a cuestionar la existencia de televisiones públicas. 3: Hay tele-basura como hay radio-basura o prensa-basura, y no pasa nada. Cuatro: las televisiones deben innovar continuamente porque la audiencia se aburre. Lo más sorprendente es que José María Aznar haya necesitado siete años, como mínimo, para darse cuenta del auge de la telebasura. ¿No ve la televisión? ¿No la ven sus hijos, familiares, amigos o asesores? ¿Nadie le había hablado de Gran Hermano, de Hotel Glam, de la cinefilia neofranquista de los sábados por la tarde, de Corazón Corazón, de Matamoros y compañía? Todavía quedamos algunos indios a los que no nos gustan estos programas, pero nunca se nos ha pasado por la cabeza prohibirlos ni obstruirlos, ni decir al personal lo que deben ver en televisión.
No ha existido, y esto es más grave, ningún agravio sobre el pretendido liberalismo de nuestros gobernantes, tan silenciado últimamente. Ya sabíamos que el liberalismo -el verdadero liberalismo, no la coartada liberal para manejar las líneas de fuerza empresarial y de la sociedad entera- iba a la baja, pero resulta que el proceso es mucho más grave: el Estado nos debe decir qué televisión tenemos que mirar, con lo fácil que es apagarla si algún programa o todos no son de nuestro agrado. Y si nos dicen qué televisión nos debemos tragar, que nadie se sorprenda cuando comiencen a insinuarnos lo que tenemos que comer o qué ídolos debemos adorar. Aquí para montar una televisión tienes que pedir permiso al Estado, igual que Galileo tenía que pedirlo a la Iglesia para publicar un libro o nuestros bisabuelos a rimo de Rivera para instalar un teléfono. Es posible –sólo posible- que la televisión deje de ser un servicio público en la nueva Ley de Radio y Televisión, pero entre los proyectos y la ley hay más de un desierto, más aún si conlleva perder el control sobre los ciudadanos a base de televisión pública: prolífica, sometida al gobierno de turno, deficitaria hasta el absurdo y hortera hasta lo sublime.
Y nadie dice nada de esta intromisión impresentable en la mente y el tiempo de los ciudadanos que representa esta imposición sobre lo que tenemos que ver el resto de los humanos. Porque ya nadie aspira al liberalismo, a la libertad mental y de los demás, ni la derecha ni la izquierda ni el centro reformista ni las camarillas que comadrean desde el paleolítico. Todos ven en estas palabras (liberal, liberalismo, libertad) la misma pólvora de enfermedad y de descomposición del orden social que ya empiezan a insinuar los americanos. Si la argumentación liberal ni aparece ya en esta polémica no es porque quieran que la televisión deje de emitir ciertas cosas ni porque se hayan preocupado, de repente, por la libertad que tienen los programadores al programar o los tele espectadores al ver lo que nos pase por las narices, sino porque algunos quieren, como siempre, que la televisión emita cosas muy concretas, los programas que desde hace muchos años llenan nuestra memoria, involuntaria e inmerecidamente: propaganda, fútbol, toros, adoctrinamiento…
Sólo los liberales pasarán –pasaremos, si se me permite el farol- por una vida libre no por la copia propuesta por alguien y repetida hasta la saciedad. Sí, nos gusta la telebasura (y hablo por la mayoría, no tanto por mis gustos concretos que a nadie interesan). ¿Y qué?
JOSEP M. LLAURADÓ (Escritor y periodista)
• DESCARGAR: "LA OTRA CARA DE LA TELEBASURA. 12 ARTICULOS." (DOC)
• LEER: "TELEBASURA O TELE CENSURA? 100 OPINIONES POLEMICAS."
• TODOS LOS ARTICULOS SOBRE LA TELE BASURA (DOCUMENTACION)
12 febrero 2004 | Censura y Libertad | Comunicación | Política | Seleccion | Telebasura | Televisión | x - TELEBASURA Y CENSURA - x | Artículo completo | Opiniones (43) | Inicio
Los candidatos son poco internautas
Mientras en Estados Unidos los políticos hacen campaña virtual, en España los candidatos no encienden ni el ordenador. El 14 de marzo se celebrarán elecciones generales en España y los candidatos no se preocupan lo suficiente por utilizar Internet para hacer su campaña electoral. La utilización de páginas personales y weblogs es todavía escasa.
El Partido Popular, el PSOE e Izquierda Unida tan sólo tienen unas páginas webs corporativas en las que incluso cuelgan su propias noticias con desgana y varios días tarde.
En Estados Unidos, tener una estrategia de promoción en internet para dar información y atraer donaciones, se ha convertido en algo imprescindible para los candidatos que aspiran a competir en las elecciones presidenciales de noviembre.
La mayoría de los candidatos demócratas que aspiran a una candidatura presidencial por su partido han creado sus propios blogs, unos diarios en internet a partir de los cuales ofrecen reflexiones personales sobre la carrera electoral. También utilizan la red como una herramienta esencial para recaudar fondos, con el fin de llegar a una gama más amplia de potenciales donantes que hagan desembolsos online.
"La tecnología es clave para reclutar nuevos simpatizantes. Todo el esfuerzo de movilización en la red está diseñado no sólo para llegar directamente a los votantes, sino también a las personas que pueden contactarse con otra gente que vaya a votar", señala Stephen Weiss miembro del Center for Responsive Politics. "Los políticos se han apoderado de Internet".
Internet puede ayudar a igualar la contienda especialmente a los candidatos menos establecidos, ayudándoles a llegar a más gente de un modo barato. "La Red es la herramienta perfecta para que alguien no muy conocido se presente relativamente rápido a la nación", dice Michael Cornfield, del instituto de Política, Democracia e Internet.
PERIODISTA DIGITAL
10 febrero 2004 | Elecciones 2004 | Artículo completo | Opiniones (0) | Inicio
Desnudas en TV, desnudos en el cole
Noticias al desnudo. La presentadora de una cadena de Hong Kong se saca toda la ropa. Chan Long, de 18 años, empezó el sábado un noticiario en el que empieza vestida y acaba totalmente desnuda. Es un deseo que tiene casi tantos años como la misma televisión. ¿Cómo conseguir la atención del espectador?
Reto semejante al que se plantean los educadores, a fin de hacer atractivo aquello que quieren enseñar a sus alunmos. A lo largo del tiempo han sido muchas las soluciones puestas en práctica. La última viene de Hong Kong y la ha lanzado un joven de 34 años. Aparentemente con éxito. Su fórmula es simple: mezclar cosas que parecen enfrentadas. Por ejemplo, la enseñanza y el desnudo. O las noticias y la falta de ropa.
Jesse Au King-Wai tiene muy claro su proyecto. “Profesores desnudos son el mejor sistema para aumentar la atención receptiva del alumno”, afirma. “Yo quiero que la educación al desnudo sea tan eficaz como lo es el desnudo en los espectáculos”, asegura. Lemonation, la compañía de la que es propiedad, ha crecido creando y distribuyendo películas de animación infantil, así como cursos de aprendizaje del idioma japonés, que se han hecho muy populares en China.
A la espera de llegar a poner sus ideas en práctica en las aulas –cosa que parece harto imposible, por otra parte–, Jesse Au ha empezado a rentabilizar su proyecto en la televisión. Por algo es el director general de la cadena Fire/Ice, un canal de cable para adultos, adquirido recientemente por Lemonation. Lo ha hecho en forma de programa de noticias, que ha creado una pequeña revolución en una ciudad como Hong Kong, pese a estar atestada de televisiones locales y emisoras de todo tipo.
“Es mucho más fácil aceptar el desnudo cuando se presenta de manera distinta de la sordidez con que se le asocia. Yo tuve la idea de que podría funcionar bien combinado con la presentación de las noticias”, explicó Au en una entrevista con la agencia Makka Times. “Fire/Ice news” es un programa de cinco minutos de duración que se emite cada sábado y domingo a las once de la noche presentado por una muchacha, a pie firme, ante la cámara, que se inició este fin de semana.
La presentadora es una muchacha de 18 años, Chan Long, modelo y animadora erótica, que inicia vestida la lectura de las noticias y se va quintando la ropa conforme avanza el programa, hasta acabar totalmente desnuda. Tras las primeras pruebas, Chan reconoció que su mayor dificultad había sido alternar con fluidez el striptease con la lectura de las noticias. "No es nada fácil sincronizar la lectura y deshacerte de tu ropa”, declaró al diario "South China Morning Post". "Éste no es un programa que la gente mirará por el interés de las noticias que ofrezca –afirmó Au–, pero sí una manera distinta de presentar dos antiguas y en muchas ocasiones cansinas formas de programas: noticias y espectáculo para adultos."
No es la primera vez que en TV se utilizan presentadores desnudos. Jesse Au admite que la idea la “robó” de programas pioneros en este aspecto que se emiten en Canadá (un telediario) y Rusia (en la información del tiempo). Pero para Hong Kong la aparición de esta iniciativa ha sido una sorpresa. Aunque tras los dos primeros días de emisión, Au ya tiene dudas y se plantea “dulcificar” el desnudo final, "porque los espectadores están más pendientes de lo que ven que de lo que escuchan".
XAVIER VENTURA (La Vanguardia)
• LEER MAS ARTICULOS DE LA SECCION DE SEXO DE INFO-TK
• LEER MAS ARTICULOS DE LA SECCION DE TELEVISION DE INFO-TK
8 febrero 2004 | Sexo | Artículo completo | Opiniones (15) | Inicio