« diciembre 2004 | Iinicio | febrero 2005 »

Bush, el Emperador

Sigen las reacciones al discurso de investidura del que se ha erigido nuevo paladín de la libertad, George Bush. Esta vez, desde San Francisco y para el periódico hispano Proceso, la  periodista Sanjuana Martinez hace su personal analisis politico del discurso pronunciado por el presidente americano. La perodista contrapone las palabras de Bush a los hechos reales y resalta el peligroso coctel de politica y religion que podria ser el preludio de una etapa de fascismo. Elegido por la mano de Dios para lo que él llama su mandato divino George W. Bush, uno de los políticos mas oscuros e incapaces de la historia, se ha autoerigido Nuevo Emperador del Mundo. Siguen las reacciones al discurso de investidura del que se ha erigido nuevo paladín de la libertad, George Bush. Esta vez, desde San Francisco y para el periódico hispano 'Proceso', la periodista Sanjuana Martinez hace su personal análisis político del discurso pronunciado por el presidente americano.


La periodista contrapone las palabras de Bush a los hechos reales y resalta el peligroso cóctel de politica y religión que podría ser el preludio de una etapa de fascismo. Elegido por "la mano de Dios" para lo que él llama su "mandato divino", George W. Bush, uno de los políticos mas oscuros e incapaces de la historia, se ha autoerigido Nuevo Emperador del Mundo.


Mientras, el 75% de los estadunidenses piensa que Bush carece de una estrategia para salir de Irak y el 53% considera que la guerra no ha justificado la pérdida de vidas humanas, según un sondeo realizado por el periódico The New York Times y la cadena de televisión CBS.



BUSH, EL EMPERADOR


Con un discurso imperialista y napoleónico, George Bush inició su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, asumiéndose como líder mundial, guía espiritual, caudillo ecuménico y paladín bíblico del universo.


“Un día este fuego salvaje de la libertad alcanzará los rincones más oscuros de nuestro mundo”, dijo en tono mesiánico, repitiendo la palabra “libertad” en sus dos acepciones, freedom y liberty, nada menos que 42 veces en su fatuo discurso.


El Napoleón del siglo XXI (salvando las distancias) promete acabar con la tiranía en el mundo: “La política de Estados Unidos es buscar y apoyar el crecimiento de las instituciones y movimientos democráticos, en todas las naciones y culturas… con nuestros esfuerzos hemos encendido un fuego en la mente de los hombres. Es un fuego que calienta a quienes sienten su poder y abrasa a quienes luchan contra su progreso”.


Con tanto fuego, el presidente Bush que se da baños de pureza, y ha llegado a la presidencia bajo unas elecciones seriamente cuestionadas en su limpieza: se puede quemar. Nunca segundas partes fueron buenas.


La historia de Estados Unidos nos demuestra que los segundos mandatos de los presidentes en ese país han sido difíciles y, en algunos casos, insostenibles: Johnson tuvo la brillante idea de empezar la guerra de Vietnam, cuyo desenlace fatal sigue en la memoria de los estadunidenses.


Nixon se enfrentó al escándalo del Watergate; Ronald Reagan enfrentó el escándalo del Teherangate; mientras Bill Clinton vivió su peor pesadilla sexual: Mónica Lewinsky.


El segundo mandato de George Bush se presenta problemático. Y para muestra hemos podido comprobar cómo el presidente “más poderoso del mundo” no mencionó las palabras Irak o Afganistán en su discurso de toma de posesión.


Tampoco se refirió a las vergonzosas aventuras de sus soldaditos torturadores en Abu Garib o Guantánamo, o a los crímenes de sus servicios de inteligencia en las cárceles clandestinas de latitudes oscuras a lo largo de Oriente y Occidente.


En la juramentación, Bush dijo que “nadie tiene derecho a ser amo y nadie merece ser esclavo”, pero se olvidó de los miles, millones de trabajadores indocumentados hispanos que trabajan en Estados Unidos en condiciones de semiesclavitud.


Bush dejó claro que piensa utilizar el mandato que le dieron los ciudadanos estadunidenses, pero convencido de que éste es un “mandato divino”: “Desde la visión de los siglos, nos llegan menos preguntas pero con respuestas más exactas”… ¡Cuidado con aquel que no tenga dudas! Las certezas son altamente dañinas, sobre todo para el hombre que tiene la capacidad de desatar todas las guerras que quiera.


Y es que el presidente estadunidense reiteró que atacará a otros países en aras de la seguridad nacional de Estados Unidos: primero EE.UU., después EE.UU y luego EE.UU; es decir, su país está por encima del resto, al más puro estilo de cualquier emperadorzuelo.


La mezcla de la política y la religión da malos resultados. Es el preludio del fascismo; sobre todo cuando el presidente se siente tocado por el dedo de Dios, e incluso superior a él. Bush acudió a una multitudinaria misa, algo que es costumbre de todos los presidentes desde que Franklin Delano Roosevelt lo hiciera en 1933; pero en el caso de Bush, la actividad sacra se vuelve sumamente peligrosa, porque el señor padece de megalomanía divina, y piensa que está por encima del Todopoderoso.


Las referencias de Bush al fuego tienen una inspiración bíblica, concretamente en episodios como la zarza ardiente de Moisés, o el horizonte de fuego que servía como guía a los israelitas en su huida de Egipto hacia la Tierra Prometida.


La puesta en escena para los actos de juramentación daba miedo: era el escenario típico de los eventos de los países totalitarios. Por primera vez, desde que Lyndon B. Johnson ganó la presidencia en 1964, un partido (el Republicano) controla todos los resortes del poder. Johnson concertó ese poder para reforzar el Estado del bienestar, algo muy alejado del objetivo de Bush al acumular poder.


El presidente quiere cargarse el Estado y pretende privatizar al estilo capitalista salvaje los escasos residuos de protección social que quedan en este país, a fin de convertir a Estados Unidos en un país neoliberal con nula intervención del Estado con base en las ideas de Martin Feldstein, economista de la Universidad de Harvard y posible sucesor de Alan Greenspan.


En febrero, la administración Bush arrancará el proceso de privatización de pensiones para que los trabajadores destinen a planes privados parte de sus contribuciones, con el contrapeso de que paulatinamente se irán reduciendo sus beneficios.


Bush quiere trasladar la presión fiscal a los trabajadores, y para ello pretende eliminar los impuestos del ahorro. Además quiere acabar con los seguros médicos que pagan los patrones a los trabajadores, a fin de que sea la fuerza laboral la que los sufrague.


Sin embargo, Bush se enfrenta a un segundo mandato en un país profundamente dividido. Su popularidad ha vuelto a caer y la gente empieza a hacer recuento de sus éxitos y fracasos. De hecho, el nivel de 49% es el porcentaje más bajo que haya alcanzado un presidente al iniciar su segundo periodo desde que Eisenhower fue reelegido.


El 75% de los estadunidenses piensa que Bush carece de una estrategia para salir de Irak, y 53% considera que la guerra no ha justificado la pérdida de vidas humanas, según un sondeo realizado por el periódico The New York Times y la cadena de televisión CBS.


Bush quiere controlar el mundo. Dice querer llevar la democracia a todos los rincones del mundo que padezcan tiranías, pero con el ejemplo de las elecciones de Afganistán, el mundo se ha dado cuenta que no sólo no llevó democracia, sino que fue un inmenso fraude para entronizar en el poder a un títere de Estados Unidos; algo exactamente igual pretende hacer en Irak y luego en Irán o Cuba, o en el país que se le antoje al moderno Nerón.


George Bush empieza su segundo mandato con una falta de legitimidad internacional. El mundo es más inseguro con un hombre que carece de límites. Un hombre inestable que ostenta todo el poder.



SANJUANA MARTINEZ


Publicado por PROCESO

22 enero 2005 | Actualidad | Politica internacinal | Artículo completo | Opiniones (840) | Inicio

¡Socorro, nos quieren liberar!

El discurso de investidura del emperador George Bush ya ha hecho estremecer a medio planeta. Jamas la palabra libertad había sonado mas aterradora en boca de nadie. La libertad como el fin que justifica la violencia más abusiva. No solo hay que liberar Irak, sino también Iran, Corea del Norte, Cuba, Bielorrusia, Zimbabue, Birmania... todos estos paises estan en la lista negra de George Bush, Dick Cheney y Donald Rumsfeld. El discurso de investidura de George Bush ya ha hecho estremecer a medio planeta. Jamás la palabra LIBERTAD, pronunciada hasta 42 veces en el discurso, había sonado más aterradora en boca de nadie. La libertad como el fin que justifica la violencia más abusiva. No solo hay que "liberar" Irak, sino también Irán, Corea del Norte, Cuba, Bielorrusia, Zimbabue, Birmania...


Josep Pernau, en un articulo de opinión de El Periódico, reproduce el grito ahogado de millones de ciudadanos de este planeta:


¡SOCORRO, NOS QUIEREN LIBERAR!


Estaba preocupado y ayer se lo consulté al médico. En la tele había escuchado algunos párrafos del discurso de coronación del presidente Bush y cada vez que oía la palabra LIBERTAD me entraba un escalofrío. "Doctor, ¿es grave?" Contestó que a él le ocurría igual. Quedé más tranquilo.


La flamante secretaria de Estado, Condoleezza Rice, ya le ha preparado la chuleta de los países a los que hay que liberar de la tiranía. Cuba está en la lista desde hace más de 40 años, siguen en el eje del mal Corea del Norte e Irán, y ahora se añaden Bielorrusia, Zimbabue y Birmania. El señor Bush no los ha mencionado en su discurso. Pero tampoco ha citado a Irak, lo cual es un dato positivo, pues indica que reconoce que no ha sido un modelo de liberación de un país.


Ahora, en vísperas de las elecciones que el emperador George prometió, la población no vive pendiente de los programas electorales, sino de cómo ponerse a salvo de las bombas, que exigen cada día una alta cuota de sangre. Si los métodos de liberadores han de cambiar en esta segunda fase, a todos nos ha de parecer muy bien.


Pero hay otras tiranías, además de la de las mazmorras y el poder absoluto. Está, por ejemplo, la del hambre, que afecta a mucha más gente, y que ni siquiera ha mencionado. Comer caliente una vez al día, por lo menos, también es un derecho humano, que bien merecía un recuerdo y un toque de esperanza de atención en el discurso, porque no todo acaba en votar una vez cada cuatro o cinco años.


Los analistas destacan que la libertad ha sido citada con insistencia hasta 42 veces. Veremos ahora cómo afronta el presidente la cruzada liberadora. De momento, por cuatro continentes se extiende un tsunami clamoroso de alarma: "¡SOCORRO, NOS QUIEREN LIBERAR!".



Josep Pernau


Publicado en El Periódico de Cataluña



22 enero 2005 | Actualidad | Censura y Libertad | Politica internacinal | Artículo completo | Opiniones (1253) | Inicio

El príncipe tonto: Harry el nazi

Prince Harry the nazi. Las fotos del principe Harry disfrazado de nazi publicadas por el diario The Sun han provocado un nuevo escandalo en la familia real britanica que ha demostrado de nuevo algo tan obvio como que la sucesión hereditaria es la parte mas dificil de asumir de las monarquías. Por muy campechanos que sean los padres, les pueden salir unos hijos perfectamente cretinos que tambien tienen, al parecer, el derecho divino a reinar. Eduardo Haro Teglen, en un ironico articulo, cuenta como Harry, a quien llama el principe tonto no es el primer Windsor con veleidades nazis. Las fotos del principe Harry disfrazado de nazi publicadas por el diario The Sun han provocado un nuevo escándalo  en la familia real británica que ha demostrado de nuevo algo tan obvio como que la sucesión hereditaria es la parte más difícil de asumir de las monarquías. Por muy campechanos que sean los padres, les pueden salir unos hijos perfectamente cretinos que también tienen, al parecer, el derecho divino a reinar.


Eduardo Haro Teglen, en un irónico artículo, cuenta como Harry, a quien llama "el príncipe tonto", no es el primer Windsor con veleidades nazis.



EL PRÍNCIPE TONTO


Hablo de Harry, tercero en la línea de sucesión al trono en Gran Bretaña. Todos los periódicos han reproducido la foto del tonto vestido con uniforme alemán, cruz gamada en el brazo, en una fiesta. Como la gente es mala con los de sangre real, dicen que no fue una broma, sino una nostalgia.


Es verdad que los Windsor fueron siempre germanófilos, y que Eduardo VIII, rey por unos días, propiciaba la alianza con Hitler para combatir a Stalin; le quitaron de rey diciendo que "estaba" con una divorciada y se quería casar con ella, Wallis Simpson, americana: pero el fondo de la cuestión estaba en que ella había sido amante de Von Ribbentrop, y trabajaba para ellos.



Cuentan que una vez desposeído del mundo y casi exiliado, conforme con su título de duque de Windsor, aún conspiraron él y su esposa, que ni siquiera pudo ser morganática, para que cuando Hitler invadiera Gran Bretaña le colocase de rey. Como Pétain en Francia.


Hay más Windsor casados con nazis, pero todo eso se tenía más o menos olvidado en el cajón de las vergüenzas hasta que este principillo de veinte años ha salido del armario. Fastidiosa casa real británica.


Siendo tan inútil profetizar el pasado, se puede imaginar, aunque sea tan mentira como la de quienes nos explican el presente.


Si Eduardo VIII hubiera conseguido la alianza del Reino Unido con Hitler y Pétain hubiera prosperado en Francia, la alianza contra Stalin hubiera prosperado; las batallas podrían haber sido triunfales, y hubieran conseguido dominar toda Europa, con una princesa Anastasia cualquiera -hubo varias optantes, todas falsas; pero en estos casos siempre se puede elegir la menos falsa, la más nazi-, sería la Zarina de Todas las Rusias, Ucrania incluida, y Chechenia y todo lo demás.


Hubieran desposeído a Roosevelt de la presidencia; Truman, que le heredó, hubiera sido muy favorable a una Europa nazificada, que le dejaba sin el problema del comunismo, que era su único y verdadero enemigo -los 14 puntos del presidente Wilson se hicieron frente a los planes globales de Lenin, a partir de la Primera Guerra Mundial-; y España hubiera sido franquista.


Es posible que en estas fechas estuviéramos en una Europa unida, con otra constitución, o declaración; y que en el Pardo, y en palacio real, nos gobernase el führer, o caudillo, Aznar.


Ufff, no fue así. Pero, en el fondo, ha salido muy parecido.



EDUARDO HARO TECGLEN


Publicado en EL PAÍS


18 enero 2005 | Politica internacinal | Artículo completo | Opiniones (271) | Inicio

El día más esperado: Pinochet entre rejas

Pinochet en la carcel. Con motivo del arresto domiciliario del dictador chileno Augusto Pinochet tras ser procesado por el juez Juan Guzman por su responsabilidad en los crimenes y secuestros de la Operación Condor, Luis Sepulveda ha escrito un emocionado articulo en el que afirma que el dia mas esperado es el dia en el que Pinochet, el dictador chileno, sea juzgado por sus crimenes

Luis Sepúlveda es un escritor chileno, autor de 'Un viejo que leía novelas de amor' (1992). Estuvo en prisión durante el régimen militar que imperó en Chile y posteriormente fue exiliado.


Con motivo de la ratificación del arresto domiciliario del dictador chileno Augusto Pinochet tras ser procesado por el juez Juan Guzmán por su responsabilidad en los crímenes de la Operación Cóndor, Luis Sepúlveda ha publicado el siguiente y emocionado artículo en el que escribe:


"Lo que importa es que mi hijo, los hijos de todos los que sufrieron, y las viudas, y los padres que enterraron a sus hijos, y las novias de ajuar frustrado, y las abuelas que se quedaron con los mimos sin dueño, vean a la bestia fascista, al criminal a sueldo, al asesino de sueños, al ladrón de vidas y de bienes, fotografiado de frente y de perfil, con el número de reo bajo la quijada, estampando las huellas digitales de sus zarpas con la tinta negra de la vergüenza. Eso es lo que importa."


EL DÍA MÁS ESPERADO
por Luis Sepúlveda


Hace pocas horas despedía a mi hijo Sebastián en el aeropuerto de Gijón. Como siempre disfracé la tristeza del adiós con un par de chistes, y vi como mi joven hombre de veinte años, de la mano de su chica, me hacía señas antes de subir a la sala de embarque. Como siempre, porque el hombre es animal de costumbres protectoras por absurdas que éstas parezcan, permanecí ahí hasta que el avión despegó. Como siempre, hice un recuento de los días y horas compartidos, y me detuve en el recuerdo de una caminata por la playa solitaria mientras él me pedía que le contara mi último viaje a Chile. Emocionado le narré que había sido un buen viaje, que me había reencontrado con mis viejos amigos, con mis queridos compañeros de la guardia del presidente Allende, y que lentamente empezaba a planear mi regreso.


Mi hijo lucía con orgullo una camiseta del Foro Social Chileno, el bello dibujo de Federica Matta resplandecía con la luz marina.


-¿Esa bestia sigue ahí, sin que lo toquen?, preguntó de pronto.


Sí, la bestia, el criminal, el asesino, el ladrón seguía en Chile, protegido por la más odiosa impunidad.


-Lo pasaremos bien en Chile. Tendré un par de caballos- respondí para conjurar esa presencia avergonzante.


Cuando el vuelo de mi hijo desapareció del panel de información regresé al auto, eché a andar el motor, y entonces el milagro de la radio me entregó la noticia más esperada: la Corte Suprema de Justicia rechazaba el recurso de amparo presentado por la defensa de la bestia, del criminal, del asesino, del ladrón, y sería sometido al juicio que espera la sociedad chilena, los chilenos que viven entre la cordillera y el mar, los que viven en la diáspora, los que nacieron bajo otros cielos y han crecido con nuestro amor por el lejano país salpicado de islas.


Confieso que creí que este día tan esperado no llegaría jamás, y no por desconfianza en la justicia, sino en los encargados de administrarla. ¿Cuántas vidas se habrían salvado si los tribunales chilenos hubiesen aceptado los recursos de amparo presentados por los familiares de los desaparecidos, de los asesinados en los centros de detención y tortura, de los degollados a medianoche y en horas en que sólo los criminales podían moverse por las calles de Chile?


Entre 1973 y 1989 se presentaron miles de recursos de amparo, los familiares acudían con testigos que habían presenciado las detenciones, los secuestros, los robos de personas, y ninguno fue aceptado pues la justicia chilena estaba en manos de prevaricadores, de cómplices del dictador.


No creí posible este día, pero al mismo tiempo, porque conozco y admiro la historia cívica de mi país, siempre intenté convencerme de que el juicio a Pinochet empezó cuando el último defensor del palacio de La Moneda disparó el último tiro en defensa de la constitución y la legalidad.


No será juzgado por todos sus crímenes, sino por algunos, tan salvajes y bestiales como todos los que ordenó desde su cobardía de sátrapa, desde su vileza de ser mediocre y obtuso, desde el hedor de su traición. Pero será juzgado, con todas las garantías que nosotros no tuvimos, y nos alegra que así sea porque creemos en la justicia.


Es deber de todos velar porque no le ocurra nada, que su salud se mantenga, que no le falte nada, y si es preciso hacer una colecta pública para mantenerlo vivo, pues la hacemos,¿cuánto hay que poner? Lo que importa es que mi hijo, los hijos de todos los que sufrieron, y las viudas, y los padres que enterraron a sus hijos, y las novias de ajuar frustrado, y las abuelas que se quedaron con los mimos sin dueño, vean a la bestia fascista, al criminal a sueldo, al asesino de sueños, al ladrón de vidas y de bienes, fotografiado de frente y de perfil, con el número de reo bajo la quijada, estampando las huellas digitales de sus zarpas con la tinta negra de la vergüenza. Eso es lo que importa.


Mientras escribo estas líneas, mi hijo Sebastián vuela rumbo a Alemania y yo recuerdo el paseo por la playa desierta. Ahí le conté de mi regreso a El Cañaveral, aquel lugar sagrado entre los montes en donde el Dispositivo de Seguridad del Presidente Allende, el GAP, se preparaba para defender la vida de nuestros dirigentes, de los encargados de hacer realidad el más bello sueño colectivo de mi generación. Ahí, junto a “Patán”, “Galo”, “El Pelao” y otros de los mejores, de los más valientes compañeros que he conocido y cuya amistad es mi gran orgullo, simplemente recordábamos aquel sueño lleno de anécdotas y juventud.


Sé que ellos comparten esta serena alegría por este día, por este día tan esperado, en que la débil luz de la justicia se deja ver entre el humo de La Moneda en llamas, entre los rostros luminosos de todos los compañeros del GAP que cayeron y que jamás desaparecieron de nuestra memoria.


Relato publicado en www.attac.cl


6 enero 2005 | Actualidad | Politica internacinal | Política | Artículo completo | Opiniones (118) | Inicio

Bush "tacaño y tardón" en sus ayudas al tsunami

La CNN, The New York Times y The Washington Post afirmaron que la ayuda ofrecida a las víctimas del tsunami y los maremotos en el sudeste de Asia fue tacaña y calificaron de tardía la reacción del presidente George W. Bush. Varios medios de comunicación estadunidenses como la CNN, The New York Times y The Washington Post, entre otros, afirmaron que la ayuda ofrecida a las víctimas del tsunami en el sudeste de Asia fue "tacaña" y calificaron de "tardía" la reacción del presidente George W. Bush.


El New York Times, en un editorial titulado: "¿SOMOS TACAÑOS? SÍ", destacó que los 15 millones de dólares inicialmente anunciados por Estados Unidos representan "menos de la mitad de lo que el Partido Republicano gastará en la fiesta de investidura de Bush" para su segundo mandato a finales de enero.


Incluso los 35 millones de dólares anunciados por el jefe de la Casa Blanca en su primera rueda de prensa, "sólo representan una miserable gota de agua en el océano y corresponden al lastimoso presupuesto dedicado por Estados Unidos a la ayuda no-militar al extranjero", señala el diario.


El diario Los Angeles Times también criticó al presidente Bush, calificando la reacción inicial de su gobierno de "descarada y tacaña". El The New York Times había calificado al país de "egoista".


"¿Si un tsunami golpeara Europa septentrional, matando a más de 100 mil personas de Irlanda y Suecia, alguien imaginaría por un instante que le llevaría 72 horas al presidente Bush pronunciarse sobre la tragedia y ponerse en contacto con los dirigentes de los países devastados?", consideró el diario californiano.


De igual forma, la CNN acusó a Bush -quien se encontraba de vacaciones en su rancho de Texas- de haber esperado hasta tres días antes de presentarse ante las cámaras para manifestar sus palabras de compasión y ofrecer una "generosa" ayuda. En una ronda de discusión en CNN, un participante detalló en qué ocupó el mandatario su tiempo esos tres días: "Cortó flores en el jardín, salió a pasear con su esposa, anduvo en bicicleta y preparó una fiesta para la visita de unos amigos".


Finalmente, Bush convocó a los medios de prensa en su rancho y anunció la creación de un grupo internacional para coordinar la ayuda a los países devastados y anunció que Estados Unidos asumiría el liderazgo en las medidas de ayuda intencional.


Bush trató de defenderse de las críticas de la prensa y sobretodos de las presiones de Jan Egeland, coordinador de la ayuda humanitaria de la Organización de Naciones Unidas (ONU), quien también criticó de "tacaños" a los Estados Unidos y demás países desarrollados. En respuesta, Bush señaló ese día que el hombre de la ONU está "muy mal informado".


Respecto a estas declaraciones, un diplomático de alto rango del organismo mundial señaló que "los ataques de Bush contra la ONU son como 'ladridos de perros molestos' y ahora se trata de salvar vidas, así que no podemos ponernos a discutir sobre cuánto deben los ricos a los pobres en ayuda al desarrollo".


Finalmente, la ayuda de Estados Unidos a las víctimas del tsunami va a ser 10 veces mayor que la anunciada: 350 millones de dólares. Puede parecer una insignificancia comparados con la magnitud de la catástrofe, pero es 10 veces más de lo previsto, una cantidad que si a alguien hay que agradecer no es al presidente Bush, sino a todos los que le criticaron por su mezquindad. La protesta ciudadana y la movilización siguen siendo absolutamente necesarias. Corrigen conductas cicateras de los poderosos y frenan injusticias de los que mandan.


5 enero 2005 | Artículo completo | Opiniones (159) | Inicio