Josep Maria Mainat cuestiona al Comite de expertos de TVE

En un polémico artículo publicado en Vertele, Josep Maria Mainat, Director de Gestmusic Endemol cuestiona al Comité de "expertos" de TVE. En este artículo, que ha abierto un gran debate en el medio televisivo, Mainat escribe: "Quisiera manifestar mi perplejidad ante la composición del llamado “Comité de Expertos” que ha convocado el señor Rodríguez Zapatero para que, en un plazo de nueve meses, eleve al Gobierno una propuesta de reforma de los medios públicos que deberá contemplar, además, la solución financiera del modelo propuesto, el modo de designación de los directivos y la orientación de la programación. Por razones que se me escapan, el comité está formado por el catedrático de filosofía, Emilio Lledó, el filósofo, Fernando Savater, la catedrática de ética, Victoria Camps, el presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernando González Urbaneja y el catedrático de comunicación audiovisual, Enrique Bustamante.

Josep Maria Mainat afirma: "No entiendo por qué están tan de moda los filósofos. Los filósofos son expertos en filosofía, pero no en televisión, obviamente. El día de la presentación, entrevistaron en el telediario a Don Emilio Lledó. El señor declaraba maravillado: “Antes, el ojo humano debía estar en el lugar donde sucedían los hechos. Ahora no. Ver lo que pasa en el mundo a través de ese maravilloso instrumento que es el aparato televisivo supone una ventaja enorme de nuestro tiempo. Si el venerable filósofo todavía está estupefacto ante el propio invento de la televisión, setenta años después de producirse, dudo mucho que pueda somatizar toda la problemática de RTVE en unos meses.

El otro filósofo, Fernando Savater, nada más ser nombrado, se destapó con la siguiente declaración casi subversiva: “Lo primero que hay que preguntarse es si realmente tiene que haber una televisión pública, porque eso es una cosa muy cara". Savater tiene razón: Éste es el primer dilema que deben desentrañar los filósofos porque: Si no hace falta una televisión pública ¿para qué van a andar reuniéndose nueve meses?

Después está la señora Victoria Camps que, en su etapa de senadora, presidió la Comisión de Contenidos Televisivos. Estos últimos tres años, en la misma línea de control y vigilancia, es miembro del Consell Audiovisual de Catalunya. Dado que su relación con la televisión ha consistido siempre en fiscalizar la labor de los demás, no creo que le vaya a servir de mucho esta experiencia ahora que por fin se le encomienda una misión creativa propia.

Curiosamente, forma parte del comité de expertos en televisión un perfecto intruso como es el presidente de la Asociación de la Prensa. Es fácil imaginar la escandalera que montaría el gremio de periodistas, si el señor Rodríguez Zapatero se pusiera a redactar una nueva Ley de Prensa y le pidiera ayuda al presidente de la Academia de Televisión.

Sin embargo, hay algo que une al señor González Urbaneja con otros miembros del comité y es ese afán vocacional por luchar para que los contenidos de los medios de comunicación sean debidamente controlados. En este sentido está intentando instaurar en la Asociación de Prensa un Consejo Deontológico que se dedicará a juzgar el trabajo de los demás periodistas y a advertirlos o sancionarlos, si se considera conveniente. La idea no ha caído lo que se podría decir… del todo bien. No conozco el tema a fondo, pero destaco algunas reacciones en contra bastante rotundas:

- Pedrojota Ramírez: "El Consejo Deontológico es una vuelta a la autocensura"
- Luís María Ansón: “El Consejo Deontológico es en sí mismo un atentado a la libertad de expresión".
- Pedro G. Cuartango, jefe de Opinión de El Mundo: “Este Consejo Deontológico tiene un tufo que recuerda a los viejos tiempos del franquismo”
- Pilar Cernuda: “Me parece un horror”
- Julián Lago: “Esto es la Inquisición”

Supongo que el señor González Urbaneja, a pesar de tener el gallinero algo alborotado, intentará trasladar al mundo audiovisual sus ansias por crear algún consejo que controle los contenidos televisivos e imagino que su propuesta prosperará porque, en este tipo de comités, esas cosas suelen gustar mucho.

EL QUINTO ELEMENTO

Tras cuatro expertos con tan poca experiencia televisiva, cabía la posibilidad de que el quinto, en su condición de catedrático de comunicación audiovisual, aportara alguna sensata opinión sobre el medio televisivo, pero un artículo suyo publicado recientemente en La Vanguardia y titulado: Cómo acabar con la dictadura de la audiencia ha frustrado todo atisbo de esperanza.

En su artículo, entre otras curiosas teorías, el señor Enrique Bustamante afirma que es estrictamente necesario sustituir el índice de audiencia por el “termómetro de la satisfacción”: “Las radio-televisiones públicas utilizaban antes paneles de calificaciones sobre preferencias de los ciudadanos... Es necesario resucitar, reinventar, esos indicadores de eficiencia: termómetros de la satisfacción del usuario”.

¡Qué tiempos aquellos de la televisión en blanco y negro! Yo también tengo mis años y recuerdo perfectamente que en esos paneles de preferencias, que ahora quiere resucitar el señor Bustamante, la gente contestaba impertérrita, semana tras semana, que sus programas preferidos eran “Informe Semanal” y uno de divulgación médica que se llamaba ‘Más Vale Prevenir’. Pero cuando se instalaron los primeros audímetros se vio que el programa que más les gustaba, con mucha diferencia, era ‘El Precio Justo’. Y es que los encuestados siempre intentan quedar bien delante del encuestador. Es humano.

Me temo que solo podremos medir científicamente el “termómetro de la satisfacción” que solicita el señor Bustamante, el día que inventen unos audímetros neuronales psico-emocionales con unos electrodos conectados directamente al cerebro de los telespectadores que midan la satisfacción en tiempo real. Pero no creo que esta delirante posibilidad le gustase al señor Bustamante a la vista del siguiente párrafo de su artículo: “El audímetro se ha apoderado subrepticiamente de nuestro ocio, de nuestra cultura, de nuestras vidas ... La ley de los “share” nos desarticula como opinión pública para reducirnos a simples consumidores”

No sé porque se complican tanto la vida los retóricos de la televisión con esto del share, si es la mar de sencillo. El share es un simple porcentaje que mide las preferencias de la gente, es decir, exactamente lo mismo que los resultados electorales. Solo que, en televisión, las elecciones tienen lugar cada día del año. ‘Cuéntame’ tiene más share que su competencia porque es la serie preferida de los telespectadores, del mismo modo que el señor Rodríguez Zapatero es presidente del gobierno porque sacó más share que el señor Rajoy, sin que nadie del PP haya dicho, por lo menos en público: “¡Hay que acabar con la dictadura de las urnas!”.

Pero el señor Bustamante, que seguramente imagina a los votantes como un conjunto de ciudadanos conscientes y responsables, cuando escribe sobre televisión, se pone elitista, y visualiza a la audiencia como una masa amorfa de seres cretinos y aborregados. Resígnese, señor Bustamante, los electores y los telespectadores son exactamente las mismas personas, hombres y mujeres pensantes que, con buen criterio y libre albedrío, emiten su voto o le dan al botón del mando, en pleno ejercicio de su libertad de elección. Casi me siento ridículo escribiendo algo tan obvio.

¿FORMATOS ASESINOS?

Claro que, la realidad televisiva, según la visión del señor Bustamante, es casi apocalíptica: “El resultado ha sido la contaminación de la radiotelevisión pública y la drástica homogeneización de todas las cadenas hasta abocar a las “aplicaciones asesinas”, aquellas que, como ‘Gran Hermano’ y ‘Operación Triunfo… matan toda diversidad en televisión y, declinadas en cascada, en el conjunto de las industrias culturales”.

¿Aplicaciones asesinas? ¡Dios mío! Parece que el señor Bustamante ha oído tocar campanas y se debe referir a las “killer-apps”, un concepto que no tiene relación con la televisión. De todas formas lo describe con tal énfasis que casi consigue que los programas que nombra parezcan una especie de perniciosos virus malignos que aniquilan todo lo que encuentran a su paso.

Dios me libre de contradecir a todo un señor Catedrático de Comunicación Audiovisual pero me temo que traducir literalmente “killer application” por “aplicación asesina” y darle un sentido peyorativo, es un patinazo, si se me permite el atrevimiento. El término “killer-app” se utiliza en informática o en Internet para definir esas aplicaciones innovadoras que revolucionan de vez en cuando todo el sector, o sea, nada que ver con perversos programas de televisión. Además, “killer”, en este caso, significa innovador, revolucionario, rompedor. El correo electrónico, por ejemplo, fue la primera gran “killer-app” de Internet y, que se sepa, todavía no ha asesinado a nadie. En televisión también se habla a veces de “killer-formats”, y seguramente 'Gran Hermano' y 'Operación Triunfo' lo son, formatos innovadores, revolucionarios, rompedores,… y si el señor Bustamante lo tradujera por “formatos asesinos” le haría las mismas reflexiones.

CURIOSA COINCIDENCIA

Es curioso constatar que justamente “Gran Hermano” y “Operación Triunfo”, los dos formatos que tanto sulfuran al señor Bustamante, son los que despiertan asimismo las iras de los sectores más intolerantes del integrismo islámico. La asfixiante presión de dichos fanáticos consiguió incluso abortar la versión árabe de “Gran Hermano”. Para evitar conflictos, un comité de expertos islámicos fue invitado a visitar la casa del ‘Gran Hermano’ árabe, el primer día que se empezó a emitir desde Bahrein para la zona del Golfo Pérsico. Horrorizados ante lo que vieron en los 90 monitores, los imanes exigieron a la cadena:

1) Que los chicos y las chicas no convivieran juntos en ningún momento.
2) Que las chicas llevaran siempre el rostro tapado por el velo
3) Que los líderes religiosos pudieran visionar y censurar cada episodio antes de ser emitido.

Como la cadena no accedió a ninguna de estas absurdas peticiones, los talibanes les montaron una serie de manifestaciones de protesta que, junto a las presiones políticas del gobierno de Bahrein, hicieron la situación insostenible. La cadena cesó las emisiones tras sólo dos semanas en antena.

Cuando se estrenó la versión árabe de ‘Operación Triunfo’, emitida por satélite desde Líbano a todos los países de Oriente Medio, los integristas volvieron a la carga. Los líderes religiosos prohibieron ver el programa, entre ellos, el muftí de Arabia Saudita, Abdulaziz Al Sheik, que pronunció una encendida homilía en la que señalaba que ‘Operación Triunfo’ aniquilaba todas las tradiciones musulmanas (¿quizá por ser una aplicación asesina?) y “era una invitación abierta al pecado y la fuente de los desastres y desgracias del Islam". Con ‘Operación Triunfo’, sin embargo, no lograron su propósito. El programa, apoyado con entusiasmo por los jóvenes de todos los países árabes, llegó brillantemente a su final. Con más de 300 millones de espectadores, fue la emisión más vista de la historia de la televisión árabe, dejando así claro que, en oriente y en occidente, los intolerantes no tienen futuro.

SEÑOR BUSTAMANTE ¡QUEDA NOMINADO!

Coincidencias aparte, que al señor Bustamante, que tiene que arreglar TVE, le produzca urticaria ‘Operación Triunfo’, que se ha emitido precisamente en TVE con un impresionante apoyo popular, es un pésimo síntoma. Imagino que el hecho de que ‘Operación Triunfo’ haya sido también en España el programa más visto de la historia, le debe parecer al señor Bustamante parte de ese complot de la dictadura de la audiencia.

Si el señor Don Enrique Bustamante no fuese Catedrático de Comunicación Audiovisual, sería comprensible que estuviera mosca con OT por las bromas que sus alumnos deben haberle gastado con su apellido, pero dada su especialidad académica, su aversión al formato debe ser fruto del análisis y la reflexión, con lo cual, no tiene ninguna excusa y, por tanto, su presencia le quita al comité todo rastro de prudencia, ponderación y sensatez que pudiéramos suponerle.

¿QUIÉN HA ENGAÑADO A ZP?

Si un partido político, en su campaña electoral, anunciara: “No tenemos ni idea de lo que vamos a hacer en economía pero, si ganamos, nombraremos un comité con unas personas que:

A) No serán economistas
B) No nos explicarán sus planes
C) Sea lo que sea lo que decidan, lo elevaremos al parlamento como proyecto de ley”
Lo más seguro es que ese partido tuviera un futuro electoral bastante negro. Sin embargo, en televisión, parece que hay la manga más ancha y todo el mundo se atreve a opinar. Pero ya que los expertos en televisión están ahí y son los que son, pienso que lo mínimo que podemos exigir es saber algo tan nimio como: ¿Qué programas de televisión miran los que deben arreglar la televisión?

Mi propuesta es que quien sea, exija respetuosamente que los expertos nos entreguen una lista con sus 10 programas de televisión preferidos. Si puede ser que no sean en blanco y negro, sino de los últimos dos o tres años. Creo que de la lectura de esas listas obtendríamos una información muy significativa. O a lo mejor descubriríamos horrorizados que, en realidad, no les gusta la televisión y que hemos puesto a unos vegetarianos radicales a diseñar el menú de una churrasquería.

Total, que no concibo la composición del comité, ni confío en su labor por muchos meses que se reúnan, ni me explico quién puede haber engañado de este modo a ZP, con lo bien que parecía haber arrancado.

Antes de que empiecen a circular demasiados chistes sobre el tema de los expertos, quizá lo más práctico sería reconocer el error, liquidar cuanto antes el comité, darles las gracias a sus miembros por el empeño puesto… y regalarles de recuerdo un televisor en color, para que vean lo mucho que ha evolucionado el medio.

Y tras este “breve” preámbulo...

POSIBLES SOLUCIONES A LA SITUACIÓN ACTUAL DE RTVE

Voy a decir lo que opino sobre la reforma de RTVE porque no me parece justo escribir un texto crítico sobre el comité de expertos y no incluir mi opinión sobre el asunto. Juro por el share del programa del señor Punset, que no me considero ni sabio ni experto, aunque llevo 20 años en el mundo de la televisión y, a lo mejor, algo de lo que digo tiene algún sentido.

De entrada, quiero aclarar que TVE, como cadena, no está en crisis y que toda esta movida no es para decidir la programación de TVE o si se quita el programa de José Luís Moreno o si vuelve Pedro Ruiz (espero que no). Cambiar 3 ó 7 ó 10 programas no es el problema. El director de TVE ya definirá en su momento la programación, de acuerdo con el equipo directivo del ente y según el presupuesto de que disponga. Además, la programación se cambia cada trimestre. Para esto no hay que llenar un informe teórico con 300 páginas.

Lo que realmente está en juego es el modelo de televisión pública que se quiere, el tamaño que debería tener y como sostenerlo económicamente. La primera gran pregunta es, por tanto, si se está a favor o en contra de la privatización parcial del ente. Como que no es necesario reinventar la rueda, se pueden estudiar dos modelos próximos que funcionan razonablemente bien.

MODELO FRANCÉS: PRIVATIZACIÓN SÍ

En Francia sanearon la deuda de la cadena más importante de sus televisiones públicas, la TF1 y después de reestructurarla, la privatizaron recuperando parte del esfuerzo económico. A pesar de todo, la operación costó bastante dinero a los contribuyentes, pero sólo una vez, en lugar de ese pozo sin fondo continuo que era antes. Y se quedaron con France 2, France 3 y ARTE, cadenas más pequeñas que se financian con publicidad (con limitaciones) y con unos impuestos razonables.

France 2 y France 3 tienen una programación parecida a La 2. En cambio ARTE emite solamente esos programas culturales que se supone que hay que exigir a una televisión pública. Todas las encuestas indican que ARTE es el canal teóricamente más apreciado por los ciudadanos franceses, pero la realidad es que también es el canal menos visto, lo cual desbarata de nuevo las teorías del señor Bustamante y su “termómetro de la satisfacción”. Los franceses también engañan a los encuestadores para quedar bien, pero después miran “La Granja de los Famosos” en la TF1 y se quedan la mar de satisfechos.

Del peligro de una televisión pública sin público, advierte el señor Dominique Baudis, presidente del Conseil Supérieur de l’Audiovisuel francés: “Hay que andarse con cuidado a la hora de plantearse una TV pública ideal, modélica, que tenga todas las virtudes que corresponden a un máximo de exigencia del servicio público… excepto la de tener público”.

El señor Baudis no parece opinar que la audiencia sea una cosa maligna en si misma:“La TV pública no ha de renunciar a la audiencia. Eso plantearía la contradicción de pedirle a la gente que pague por una televisión que casi nadie mira”.

Contradicciones aparte, los ciudadanos franceses parecen bastantes felices con su sistema de televisión pública.

MODELO BRITÁNICO: PRIVATIZACIÓN NO

En Inglaterra, han optado por el modelo contrario. Tienen la BBC1, que es la mayor cadena del país y la BBC2 que viene a ser como nuestra segunda cadena. La BBC obtiene su financiación a través de un canon que cada familia paga en función del número de aparatos de televisión que usa y no emite ningún tipo de publicidad.

A ningún directivo de la BBC se le ocurriría decir eso de: “Vamos a acabar con la dictadura de la audiencia” porque tienen claro que la audiencia son esos millones de británicos que pagan el canon y que no están dispuestos a aceptar que con el dinero de todos se hagan programas solo para unos pocos. Por ello la BBC no criminaliza ningún género televisivo y produce sin ningún complejo entretenimiento, ficción, documentales o telerrealidad, intentando siempre hacer televisión generalista, con rigor, con calidad y con vocación de agradar a un público mayoritario.

Siento mucho desanimar al señor Bustamante en su cruzada, pero la BBC, que suele citarse como el modelo de televisión pública a seguir, también ha emitido esa “aplicación asesina” llamada ‘Operación Triunfo’…¡dos veces! Y para colmo, Mark Thompson, el recién nombrado director de la BBC, proviene de Channel 4, (una extraña licencia pública en manos privadas) donde él mismo ha programado, con enorme éxito, varias temporadas de la otra ”aplicación asesina”, ese maligno ‘Big Brother’. Además la BBC tiene desde hace años un departamento especializado en programas de telerrealidad al frente del cual han puesto (no se suicide señor Bustamante) al director y realizador del primer ‘Big Brother’ que se presentó en el Reino Unido. De este departamento han salido varios proyectos de este género como “The Prison Experiment”, “Diners” y “The Bachelor” que la BBC ha ido programando sin ningún problema.

Otra cosa que nos diferencia del Reino Unido es que, en España, se suele denunciar que TVE contrate los servicios de productoras externas de televisión, como si eso fuese una malversación de fondos públicos, mientras que los británicos aplauden que la BBC colabore asidua y satisfactoriamente con todas las productoras inglesas, grandes y pequeñas, porque entienden que así, su televisión pública ayuda a sostener el tejido industrial audiovisual de su país.

Los ciudadanos del Reino Unido también están relativamente contentos con su modelo de televisión pública, solo que la BBC, dado su tamaño e importancia social, siempre genera alguna que otra polémica, como la que le ha costado el cargo al anterior director.

ME INCLINO POR EL MODELO FRANCÉS

Pienso que el modelo inglés es más interesante, pero también más arriesgado y solo puede funcionar con unos directivos totalmente independientes, con un gobierno sin voluntad de injerencia, con una oposición que no se pase toda la legislatura poniendo palos en las ruedas, con unos medios de comunicación que no sean parte interesada en el sector audiovisual y con una serie de garantías de libertad, de pluralidad y de apertura mental que me temo que son muy difíciles de garantizar y de mantener en España. Por ello me inclino por el modelo francés, que me parece más viable.

Además, al secretario de Estado de Hacienda ya se le ha escapado que habría que ir pensando en privatizar algo, o sea que los tiros parece que van a ir por ahí. Una vez finalizado el proceso, tendríamos los siguientes canales:

- Tres grandes cadenas privadas: La Primera (o como se llame), Telecinco y Antena 3. El reparto del mercado publicitario sería similar al actual.
- La 2 (o como se llame) como cadena pública de lujo, con publicidad restringida y una subvención adecuada.
- La progresiva reconversión de las cadenas autonómicas en una línea similar a RTVE.
- Canal+, Digital+ y demás sistemas de pago.
- Las locales.

Nota: Como ciudadano y directivo de una productora de televisión, también echo en falta en España alguna cadena más pequeña, como las europeas M6, Verónica, Pro-Sieben y tantas otras, que se sostienen con un 8%, un 10% o un 12% de cuota de mercado, a base de buscar públicos alternativos, productos jóvenes, programas especializados… Muchos de los formatos televisivos más creativos han nacido en estas cadenas más pequeñas, porque pueden arriesgar más. Creo que el mercado permite que el Gobierno libere una nueva licencia, siempre que exista el comprador adecuado.

El modelo me parece bastante sugerente, aunque esto es solo para ir abriendo boca, porque dentro de algunos años tendremos la televisión digital terrestre y habrá que volver a plantear qué pasa con todos esos nuevos canales, tanto en el terreno público como en el privado.

EL PARTO DE LOS MONTES

Pero para llegar a este modelo o a cualquier otro, el proceso pasa por que docenas de verdaderos expertos económicos, financieros y laborales estudien como liquidar la deuda histórica y diseñen un plan de viabilidad que realmente todas las partes implicadas puedan aceptar. Para ello hay que empezar a buscar cuanto antes un amplio consenso no solo parlamentario, sino también sindical, social y de opinión pública, iniciando una larga serie de negociaciones muy difíciles, tanto para el proceso de reestructuración de RTVE como para su privatización, si es eso lo que finalmente se decide. Y este proceso puede llevar años y habría que empezarlo enseguida, en vez de estar esperando mano sobre mano a que el comité de expertos nos ilumine el camino.

Dado además que los miembros del comité no entienden un pimiento de todo este lío económico-financiero-laboral, no creo que valga la pena perder esos nueve meses de gestación que es lo que dicen que van a tardar los expertos en discutir sobre el sexo de los ángeles catódicos y dar a luz un ladrillo de informe repleto de disquisiciones filosóficas sobre el invento de la televisión, recomendaciones sobre como controlar drásticamente los contenidos y elucubraciones retóricas en la línea de los “termómetros de la satisfacción” del señor Bustamante.

La decisión sobre la línea de modelo de televisión pública que se quiere conseguir no necesita muchas páginas y se puede tomar con relativa rapidez si realmente se tiene experiencia, criterio y valentía. La ironía es que las personas escogidas, de cuya erudición en otros campos no dudo, reciban el nombre de expertos, sin tener la más mínima experiencia para tomar una decisión tan trascendental.

Por favor, pasemos a la siguiente fase.


JOSEP MARIA MAINAT (Director de Gestmusic Endemol)
(Publicado en Vertele)

16 junio 2004 en: ACTUALIDAD | POLEMICAS | TELEVISION | TVE | Opiniones | Inicio

350 millones de arabes siguieron su Operacion Triunfo

Casi 350 millones de espectadores (93% de share) siguieron la final de la versión árabe de Operación Triunfo, emitida simultáneamente en Argelia, Egipto, Jordania, Kuwait, Libia, Marruecos, Arabia Saudita, Sudán, Siria, Túnez y Turquía, entre otros países. Operación Triunfo se convierte así en el programa más visto en la historia de la televisión árabe. Los telediarios de los países de la zona y la CNN han destacado la noticia de este récord histórico de audiencia que ha conseguido el programa. Operación Triunfo ha sido víctima de fuertes críticas y protestas de los fundamentalistas islámicos, pero a pesar de ello, su seguimiento ha sido masivo. La emisión de este OT árabe ha provocado la ira de varios jeques, que incluso publicaron decretos que prohibían ver el programa por ser "una invitación al pecado y una fuente de desgracias para el Islam". Un editorial de "L'Orient-Le Jour" estimó que prohibir a los musulmanes que vieran Operación Triunfo era "como querer privar a los árabes de un preciado oxígeno: la diversión". Operación Triunfo es el formato español más vendido en el mundo. El programa creado por Gestmusic Endemol se emite en 20 países y pronto se estrenará en Sudáfrica y Australia.

El egipcio Mohamad Attie, de 21 años, fue el vencedor de la versión árabe de Operación Triunfo, obteniendo el 55% de los votos, frente a su rival y amigo, el kuwaití Bechar el Chatti, en una final con un suspense enorme, en el que participaron además los ocho finalistas árabes de este concurso, basado en la fórmula española que ya ha hecho furor en medio mundo. El programa se había convertido en el principal tema de conversación en todos los países árabes en los que se emitía el programa, a través de la cadena LBC y del canal temático que ofrecía en directo las 24 horas en directo desde.

Durante los cuatro meses que ha durado el programa han existido muchas polémicas, sobretodo cuando los fundamentalistas constataban el éxito que estaba obteniendo en gente de todos los países, todas las edades y todas las religiones. El Operación Triunfo árabe ha servido para mostrar otra cara de la juventud de Oriente Medio y para comprobar que la inmensa mayoría de la población árabe no ha seguido las propuestas de boicot planteadas por los líderes y medios más conservadores. 350 millones de espectadores y un share del 93% han sido la contundente respuesta que los ciudadanos han dado a quienes pretendían prohibir el programa.

12 abril 2004 en: ACTUALIDAD | AUDIENCIAS | OPERACION TRIUNFO | POLEMICAS | TELE REALIDAD | TV INTERNACIONAL | Opiniones | Inicio

Un Gran Hermano sexual en el Playboy TV de Digital +

Un reality show tipo Gran Hermano pero de carácter sexual, titulado "7 vidas al descubierto" será el plato fuerte del canal temático Playboy TV, que se incorpora a Digital + concretamente en su dial 169, curioso número teniendo en cuenta que se trata de un canal erótico. De esta forma, la plataforma Digital + amplia su oferta erótica y pornográfica y se apunta a la moda de los reality shows de "vida en directo" de contenido subido de tono.

El canal erótico Playboy TV contará con programas de producción propia, adaptaciones del canal original estadounidense, series y películas eróticas, además del mencionado "Gran Hermano" sexual, que se titula "7 vidas al descubierto", un reality show de sexo real que acaba de estrenar su tercera temporada en el Playboy TV latino. A través del seguimiento con más de 200 cámaras, podremos observar el día a día de una casa en la que "convivirán" cuatro mujeres y tres hombres.

Los abonados de Digital + que sintonicen Playboy TV también podrán ver la serie documental "Erotika", una especie de guía sexual de diversas ciudades del mundo, o "Nino dolce", un programa gastronómico que mezcla los placeres culinarios con los placeres sensuales.

12 abril 2004 en: ACTUALIDAD | DIGITAL + | GRAN HERMANO | TELE REALIDAD | TV TEMATICAS | Opiniones | Inicio

Barrio Sesamo cumple 35 años en plena forma

Aunque ha empezado su temporada número 35, el programa televisivo "Barrio Sésamo'' mantiene su atractivo para millones de niños en edad preescolar, a quienes proporciona un espacio naturalmente incorporado a su experiencia lúdica. Ha sido así para generaciones de niños, como recordará cualquiera de los aproximadamente 74 millones de "graduados'' de la serie con el programa "Sesame Street presents: The street we live on'' ("Barrio Sesamo presenta: La calle en que vivimos''), una retrospectiva de la cadena pública norteamericana PBS.

Incluso quien no haya visto "Barrio Sésamo'' desde la época en que se estrenó el 10 de noviembre de 1969 quedará impactado por la aparente intemporalidad del programa: siguen los Muppets (los Teleñecos), la comunidad de seres diversos, las letras y números que "patrocinan'' cada hora. Incluso algunos elementos de la escenografía son los mismos, principalmente la fachada del edificio de apartamentos de ladrillos color café situado en Plaza Sésamo 123 (tal como está en la Sala G de los Estudios Kaufman Astoria en Queens). Con sus casi 35 años de antigüedad, debería llenar los requisitos para ser considerado sitio histórico.

Evidentemente "Barrio Sésamo'' fue diseñado para todas las épocas por los "planificadores urbanos'' del Children's Television Workshop (ahora renombrado Sesame Workshop). Pero la época misma en la que surgió la serie sigue formando parte de su cultura. Un rastro revelador permanece en su tema musical: "Un día soleado, todo está A-OK (muy bien)''. Popularizado por los pioneros del programa espacial estadounidense, el término A-OK está tan asociado a la década de 1960 como los anteojos con cristales grandes y los pantalones vaqueros estampados. También parece persistir el idealismo característico de esos años. Cuatro meses antes del estreno de "Plaza Sésamo'', ese espíritu de que toda meta era alcanzable había ayudado a poner el primer hombre en la Luna. De la misma forma alimentó los sueños de mejorar las cosas para los niños del país.

12 abril 2004 en: ACTUALIDAD | PROGRAMAS | Opiniones | Inicio

Tendencia: sube la telerealidad y baja la ficcion

Aunque el entretenimiento se mantiene como el género preferido por los espectadores de todo el mundo, los programas de telerealidad siguen subiendo y la ficción sigue bajando, según se desprende de un estudio presentado en el MIP TV (Mercado Internacional de Programas de Televisión) de Cannes. Este detallado estudio analiza 72 paises de todo el mundo, con 2.500 millones de espectadores y más de 600 cadenas de televisión.

La ficción sigue siendo el género líder en el mundo de la televisión, pero ha retrocedido para dar paso a un mayor protagonismo del entretenimiento puro. Si consideramos en ficción a los telefilmes, largometrajes, series y miniseries, consiguen un 41% de las diez mejores audiencias en todo el mundo en 2003, contra un 45% en el año 2002. La constatación es que todas las categorías de ficción bajan al tiempo que este repliegue se nota en todos los continentes. El cine ha sufrido especialmente este retroceso, víctima de la creciente audiencia de las series creadas directamente para la televisión. Además, las cadenas prefieren programar programas de entretenimiento, que son más baratos y consiguen buenos índices de audiencia.

El entretenimiento, en su conjunto, incluyendo juegos y concursos, programas de variedades, música, tele – realidad y teatro, ha conseguido copar un 34.5% de las mejores audiencias en el año 2003, incrementando su presencia en un 4.5%. Europa es el continente que apuesta más por los programas de entretenimiento, especialmente en los países del Este europeo (30%). La tele realidad, contra la sensación de que va perdiendo influencia, tiene una tendencia al alza a nivel mundial. En Estados Unidos ha conseguido tres de las diez mejores audiencias del año 2003. México coloca en el ranking de los programas más vistos tres emisiones de "Gran Hermano".

31 marzo 2004 en: ACTUALIDAD | TELE REALIDAD | TELEVISION | TV INTERNACIONAL | Opiniones | Inicio

La TDT permitira que en cada hogar lleguen 15 canales

El desarrollo de la televisión digital terrestre (TDT) en España marcará el ritmo del sector en los próximos años, comenzando con la puesta en marcha del plan técnico de la TDT local, aprobado por el Consejo de Ministros hace unas semanas. No obstante, fuentes del sector reconocieron este plan técnico, que no ha llegado a publicarse en el Boletín Oficial del Estado, podría ser modificado por el próximo Ejecutivo que presida el socialista José Luis Rodríguez Zapatero. A corto plazo, cada vivienda española tendrá acceso, al menos, a unos 15 programas diferentes de TDT, tanto nacional como autonómica y local, sin contar las plataformas de pago o las señales que se difunden por satélite o cable y las de otras cadenas de autonomías vecinas.

Con el plan técnico de la TDT local, España ha quedado dividida en 226 demarcaciones, para capitales y municipios de más de 100.000 habitantes principalmente, cada una de las cuales contará con un canal múltiple en el que se dispondrán al menos de cuatro programas de televisión, por lo que habrá en torno al millar de cadenas locales.

Si se mantiene el plan aprobado por el actual Gobierno en funciones, desde mediados de julio próximo las comunidades autónomas dispondrán de cinco meses para la convocatoria de los concursos y adjudicación de las concesiones. Además, siempre en la tecnología TDT, cada comunidad autónoma tiene la posibilidad de contar con cuatro programas de televisión autonómica y siete cadenas nacionales: dos públicas, las tres privadas generalistas que existen en analógico y las dos concesiones nuevas Net TV (Vocento) y Veo TV (El Mundo).

La televisión digital terrestre (TDT) aportará mayor calidad técnica y la posibilidad de ofrecer al espectador servicios adicionales e interactivos, como Internet o compras electrónicas.

29 marzo 2004 en: ACTUALIDAD | TELEVISION | Opiniones | Inicio

Operacion Triunfo, mas alla del fenomeno televisivo

Operación Triunfo ha sido el fenómeno televisivo más importante de la historia del medio en España. Ningún otro programa ha logrado congregar tanta audiencia, desarrollar tantas vías de negocio, convulsionar un sector cultural/industrial, despertar tanto interés en los medios de comunicación, ni implantarse como referencia cotidiana de las conversaciones de la gente. El proyecto o idea de Operación Triunfo va más allá de la concepción de un programa particular de televisión. Concreta y plasma la nueva situación de la televisión y las sinergías de ésta con otros medios para explorar (y explotar) nuevas estrategias globales de comunicación y de mercado. Es un objeto de investigación complejo que concierne a la televisión, a otros medios y a otras dimensiones comunicativas más amplias. Y esto es precisamente lo que hace de manera brillante, amena y desde una concepción global Mariano Cebrián Herreros en el libro "Estrategia multimedia de la televisión en Operación Triunfo" (Editorial Ciencia 3 Distribución).

El catedrático de Información Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid argumenta cómo el éxito de audiencia de este programa se basa en la convergencia de géneros (docudrama, ficción, musical, entrevista, reportaje, concurso...) y cómo introduce nuevas estrategias de programación, tanto en TVE como en las otras cadenas. Cebrián Herreros disecciona minuciosamente el desarrollo del programa (los directos, los resúmenes, las galas...), el rol de los protagonistas del concurso y el de otras personas que participan en él (los profesores de la Academia, el presentador, los jurados, el público...); analiza su implantación social, estudia las sinergias entre medios (prensa, radio, canales temáticos). Un libro recomendable para profesionales, investigadores, estudiosos de la televisión y para toda persona que siguió Operación triunfo.

WEBS: Operación Triunfo - Comprar discos - TVE - Gestmusic Endemol

29 marzo 2004 en: ACTUALIDAD | OPERACION TRIUNFO | TELE REALIDAD | TVE | Opiniones | Inicio

Jesus Hermida fichado por Miguel Angel Rodriguez

Jesús Hermida no parece tener prevista su vuelta a la pequeña pantalla, tras su marcha de Antena 3 TV. Al menos, de momento. Según publica El Confidencial Digital, Hermida estaría actualmente en tratos con Splendens Ibérica, la productora dirigida por el ex Secretario de Estado de Comunicación del primer gobierno Aznar, para convertirse en una especie de relaciones públicas de la empresa. Miguel Ángel Rodríguez (MAR) dirige, desde diciembre de 1998, la productora de televisión Splendens Ibérica. Tras su llegada, no se puede decir que las cosas le hayan ido mal. En 1999 vendió a Antena 3 TV "El tiempo pasa, corazón", un magacín de noticias del pasado, presentado por Marta Robles. En 2000 vio la luz “Enred@te”, un concurso de Internet presentado por Pilar Socorro y Silvia Fominaya, que fue emitido por La 2 de TVE.

En 2002, Splendens produjo, también para el ente público, "El rival más débil" un concurso de cultura general inspirado en un formato de la BBC y presentado por Nuria González y Karmele Aramburu. Por último, Antena 3 TV ha comprado "Sin noticias de...", un programa de búsquedas de personas desaparecidas, presentado por Carmen Baños y Carlos Berbell. Ahora, M.A.R. estaría buscando un asesor o relaciones públicas para la empresa, un profesional del mundo de la televisión que pudiera abrirle las puertas de la productora a varios niveles. Jesús Hermida habría sido contactado para este fin y estaría negociando un acuerdo, según fuentes del sector citadas por El Confidencial Digital

24 marzo 2004 en: ACTUALIDAD | PRESENTADORES | PRODUCTORAS | Opiniones | Inicio

Javier Sarda y Emma Garcia, mejores presentadores

Javier Sardá y Emma García está considerados como los mejores presentadores de nuestra televisión, según los resultados que arroja el Termómetro de Vertele, página web especializada en televisión. El presentador de Crónicas Marcianas lidera el ránking de presentadores, seguido de Jesús Vázquez y Manuel Fuentes. La presentadora de A tu lado encabeza la lista de las mejores presentadoras, seguida por Mercedes Milá y Carolina Ferre. Antonio Resines y Amparo Baró, son los más votados en la categoría de intérpretes.

Javier Sardá, mejor presentador. El conductor de Crónicas Marcianas lidera el Termómetro de los presentadores con un 20% de los votos. Junto a Sardá, en lo más alto del ranking se encuentran Jesús Vázquez (16% de los votos). Pero mientras que el primer puesto parece claro, por el título de “peor presentador” la lucha está más reñida entre varios nombres que cierran la tabla clasificatoria con un quíntuple empate (2% de los votos): Agustín Bravo, Antonio Hidalgo, Óscar Martínez, Pedro Ruiz y Carlos Lozano.

1. Javier Sardá (“Crónicas Marcianas”, T5): 20% de los votos
2. Jesús Vázquez (“·GH VIP” y “¡Allá tú!”, T5): 16%
3. Manel Fuentes (“La noche con Fuentes y Cía”): 11%
4. Andreu Buenafuente (“Una altra cosa”, TV3): 9%
5. Luis Roderas (“Un. dos, tres...¡A leer esta vez!”, TVE-1): 8%
6. Florentino Fernández (“El show de Flo”, TVE-1): 7%
7. Jorge Javier Vázquez (“Aquí hay tomate”, T5): 6%
8. Jorge Fernández (“Gran Hermano”, T5): 5%
9. Jaime Cantizano (“¿Dónde estás, corazón?”, A3) : 5%
10. Santi Acosta (“Salsa rosa”, T5): 3%

Emma García, mejor presentadora. La conductora de A tu lado consigue hasta el momento el mayor porcentaje de votos de nuestros lectores, un 14%. La medalla de plata momentánea es para Mercedes Milá con el 12%, a tan sólo dos puntos de García. Cierran la lista las presentadoras Alicia Senovilla e Inés Ballester, ambas conductoras de los magacines matinales de Antena 3 y TVE respectivamente, con un 3% de los votos.

1. Emma García (“A tu lado”, T5): 14% de los votos
2. Mercedes Milá (“Gran Hermano”, T5): 12%
3. Carolina Ferre (“GH VIP”, T5): 9%
4. Paula Vázquez (“La Selva de los famosos”, A3): 9%
5. Julia Otero (“La columna”, TV3): 8%
6. Mª Teresa Campos (“Día a Día”, T5): 7%
7. Carmen Alcayde (“Aquí hay tomate”, T5): 6%
8. Nuria Roca (“La Selva de los famosos”, A3): 6%
9. Silvia Jato (“Pasapalabra”, A3): 5%
10. Patricia Gaztañaga (“El Diario de Patricia”, A3): 5%

7 marzo 2004 en: ACTUALIDAD | CRONICAS MARCIANAS | PRESENTADORES | TELECINCO | Opiniones | Inicio

El Castillo de las Mentes Prodigiosas en Antena 3 TV

Antena 3 TV encerrará en una fortaleza a varios videntes en el nuevo reality show "El Castillo de las Mentes Prodigiosas" que sustituirá a "La selva de los famosos". Ya han empezado a emitirse los spots de promoción y todo hace pensar que se trata de un programa de tele realidad en el que la ironía y el buen humor serán los protagonistas. La espectación ante este estreno es máxima. ¿Os imagináis a Aramís Fuster y a Rappel, los dos en tanga, corriendo escaleras abajo huyendo de un fantasma? ¿Y a Paco Porras defendiéndose de un ectoplasma con una banana? ¿Y a la pitonisa Lola poniendo dos velas negras a unas voces que se mofan de su talla 38? Estas son, de momento, puras elucubraciones, pero algo gordo sucederá en este Castillo que la productora Gestmusic prepara para Antena 3 y que se perfila como el gran éxito televisivo de esta primavera.

No hay nombres confirmados para "El Castillo de las Mentes Prodigiosas", pero ya se barajan algunos candidatos que podrían participar en esta nueva vuelta de tuerca a los programas de convivencia. Octavio Aceves, Carlos Jesús -aunque el vidente de 'Benditos seáis' y 'Raticulín' no se prodiga en los medios-, Cristina Blanco, Aramís Fuster -quien ya exhibió algunos de sus argumentos en Hotel Glam-, Rappel, Paco Porras -que dejaría fuera a su pareja, un soldado profesional con el que se acaba de casar por un rito druida-, la pitonisa Lola... e incluso se habla, con gran misterio, de la participación como concursante de una hija no reconocida fruto de las relaciones de un político de alto nivel y una importantísima actriz. Como presentadora se habla de Alicia Senovilla o Raffaella Carra.

Los concursantes definitivos de El Castillo de las mentes prodigiosas, todos ellos relacionados con el esoterismo, la videncia y la brujería, serán espiados por las cámaras las 24 horas del día, en un programa que promete humor a mansalva y un sinfín de momentos disparatados que harán las delicias de los espectadores adictos a la llamada "vida en directo" y a los programas de tele realidad como Gran Hermano, La Isla de los Famosos, Hotel Glam, La Selva de los Famosos, Gran Hermano VIP, etcétera.

WEBS: Antena 3 TV - La Selva de los Famosos - Gran Hermano

4 marzo 2004 en: ACTUALIDAD | ANTENA 3 | EL CASTILLO | TELE REALIDAD | VER LOS MEJORES | Opiniones | Inicio