350 millones de arabes siguieron su Operacion Triunfo
Casi 350 millones de espectadores (93% de share) siguieron la final de la versión árabe de Operación Triunfo, emitida simultáneamente en Argelia, Egipto, Jordania, Kuwait, Libia, Marruecos, Arabia Saudita, Sudán, Siria, Túnez y Turquía, entre otros países. Operación Triunfo se convierte así en el programa más visto en la historia de la televisión árabe. Los telediarios de los países de la zona y la CNN han destacado la noticia de este récord histórico de audiencia que ha conseguido el programa. Operación Triunfo ha sido víctima de fuertes críticas y protestas de los fundamentalistas islámicos, pero a pesar de ello, su seguimiento ha sido masivo. La emisión de este OT árabe ha provocado la ira de varios jeques, que incluso publicaron decretos que prohibían ver el programa por ser "una invitación al pecado y una fuente de desgracias para el Islam". Un editorial de "L'Orient-Le Jour" estimó que prohibir a los musulmanes que vieran Operación Triunfo era "como querer privar a los árabes de un preciado oxígeno: la diversión". Operación Triunfo es el formato español más vendido en el mundo. El programa creado por Gestmusic Endemol se emite en 20 países y pronto se estrenará en Sudáfrica y Australia.
El egipcio Mohamad Attie, de 21 años, fue el vencedor de la versión árabe de Operación Triunfo, obteniendo el 55% de los votos, frente a su rival y amigo, el kuwaití Bechar el Chatti, en una final con un suspense enorme, en el que participaron además los ocho finalistas árabes de este concurso, basado en la fórmula española que ya ha hecho furor en medio mundo. El programa se había convertido en el principal tema de conversación en todos los países árabes en los que se emitía el programa, a través de la cadena LBC y del canal temático que ofrecía en directo las 24 horas en directo desde.
Durante los cuatro meses que ha durado el programa han existido muchas polémicas, sobretodo cuando los fundamentalistas constataban el éxito que estaba obteniendo en gente de todos los países, todas las edades y todas las religiones. El Operación Triunfo árabe ha servido para mostrar otra cara de la juventud de Oriente Medio y para comprobar que la inmensa mayoría de la población árabe no ha seguido las propuestas de boicot planteadas por los líderes y medios más conservadores. 350 millones de espectadores y un share del 93% han sido la contundente respuesta que los ciudadanos han dado a quienes pretendían prohibir el programa.
12 abril 2004 en: ACTUALIDAD | AUDIENCIAS | OPERACION TRIUNFO | POLEMICAS | TELE REALIDAD | TV INTERNACIONAL | Opiniones | Inicio
Tendencia: sube la telerealidad y baja la ficcion
Aunque el entretenimiento se mantiene como el género preferido por los espectadores de todo el mundo, los programas de telerealidad siguen subiendo y la ficción sigue bajando, según se desprende de un estudio presentado en el MIP TV (Mercado Internacional de Programas de Televisión) de Cannes. Este detallado estudio analiza 72 paises de todo el mundo, con 2.500 millones de espectadores y más de 600 cadenas de televisión.
La ficción sigue siendo el género líder en el mundo de la televisión, pero ha retrocedido para dar paso a un mayor protagonismo del entretenimiento puro. Si consideramos en ficción a los telefilmes, largometrajes, series y miniseries, consiguen un 41% de las diez mejores audiencias en todo el mundo en 2003, contra un 45% en el año 2002. La constatación es que todas las categorías de ficción bajan al tiempo que este repliegue se nota en todos los continentes. El cine ha sufrido especialmente este retroceso, víctima de la creciente audiencia de las series creadas directamente para la televisión. Además, las cadenas prefieren programar programas de entretenimiento, que son más baratos y consiguen buenos índices de audiencia.
El entretenimiento, en su conjunto, incluyendo juegos y concursos, programas de variedades, música, tele – realidad y teatro, ha conseguido copar un 34.5% de las mejores audiencias en el año 2003, incrementando su presencia en un 4.5%. Europa es el continente que apuesta más por los programas de entretenimiento, especialmente en los países del Este europeo (30%). La tele realidad, contra la sensación de que va perdiendo influencia, tiene una tendencia al alza a nivel mundial. En Estados Unidos ha conseguido tres de las diez mejores audiencias del año 2003. México coloca en el ranking de los programas más vistos tres emisiones de "Gran Hermano".
31 marzo 2004 en: ACTUALIDAD | TELE REALIDAD | TELEVISION | TV INTERNACIONAL | Opiniones | Inicio
Gran Hermano, prohibido por los integristas isalamicos
Nuevo caso de censura en televisión. Las presiones de grupos radicales islamistas han conseguido que se dejara de emitir la versión árabe de "Big Brother" (Gran Hermano) al cabo de una semana de su estreno. El gobierno de Bahrein ha obligado a la cadena MBC a suspender las emisiones del popular reality show porque "no respetaba los usos y costumbres culturales y religiosos" de Oriente Medio. Esperemos que esta censura televisiva, propia de dictaduras trasnochadas, no se produzca nunca en países democráticos y los tele espectadores puedan seguir gozando de la libertad de elegir el programa de televisión que más les plazca, sin controles políticos y religiosos.
En el caso del Big Brother árabe, los fundamentalistas islámicos han protagonizado múltiples protestas y manifestaciones contra la emisión de Gran Hermano porque "no querían que la televisión emitiera este tipo de programas donde viven hombres y mujeres juntos antes del matrimonio y esto no es aceptable para el Islam". Finalmente ha llegado la prohibición, los concursantes han regresado a sus casas y los espectadores se han visto privados de su libertad. La auténtica realidad és que a los reaccionarios no les gusta la tele realidad, porque no es manipulable. Por cierto, los periodistas e intelectuales occidentales ¿denunciarán como es debido este nuevo atentado a la libertad de expresión?, ¿mirarán hacia otro lado?, ¿dirán que es un ejemplo a seguir, quedando así en evidencia?
Siete organizaciones islámicas han exigido su retirada y, al final, lo han conseguido. La presión del Gobierno de Bahrein ha obligado a la cadena MBC a suspender la producción y emisión del primer Gran Hermano de Oriente Medio. La compañía Endemol había realizado muchos cambios en el formato original del reality con la intención respetar los usos y costumbres culturales y religiosos de Oriente Medio, pero por lo visto no ha sido suficiente. El hecho de que concursantes masculinos y femeninos que no formaban parte de las mismas familias durmieran bajo el mismo techo provocó un alud de protestas públicas. El viernes más de mil personas participaron en una manifestación contra el programa y 7 organizaciones islámicas plantearon una protesta oficial al Parlamento de Bahrein, el sultanato árabe en el que estaba radicada la casa de "Big Brother".
Un portavoz de la cadena MBC declaró que "no querían estar en medio de una fuerte polémica que enfrentaba a grupos con puntos de vista distintos" y que habían decidido reconsiderar la producción del programa. El representante de la cadena insistió en que el formato holandés se había adaptado a las costumbres árabes, con habitaciones separadas para hombres y mujeres, y la construcción de una sala de oración para que los concursantes pudieran cumplir sus obligaciones religiosas. Los manifestantes que salieron el viernes a la calle calificaban al programa como "Sin brother", el "Hermano pecador" y exigían la retirada inmediata del reality show. Los fundamentalistas que protestaban alegaban que no querían que la televisión emitiera "este tipo de programas porque parece que el hecho de que vivan hombres y mujeres juntos antes del matrimonio es aceptable para el Islam, y esto es falso". Señalaban también que la televisión "influía negativamente en las familias".
Big Brother ofrecía 100.000 dólares de premio al ganador. Los doce concursantes, entre los cuales había un profesor de karate de Kuwait, un músico de Irak y una actriz de Bahrein, vivían en una villa situada en las afueras de la ciudad. En el primer programa que se emitió, sólo una mujer vestía la tradicional ropa negra que llevan las mujeres árabes. Endemol estaba especialmente interesado en que el formato funcionara en una zona tan singular por su extraordinaria situación religiosa, para lo que había delegado a un equipo de consultores para que trabajara con la finalidad de conseguir buenos niveles de producción, decencia y adaptación a las culturas regionales. En el comunicado que ha hecho público Endemol se señala que "en la semana de vida que tiene Gran Hermano en Oriente Medio no se había producido ninguna situación ofensiva, por lo que se sorprenden de la decisión que ha sido obligada a tomar la cadena MBC".
"Big Broher" es el programa más visto del mundo, estrenado en 25 países distintos de todos los continentes, en los que siempre ha conseguido una gran audiencia y ha provocado un debate social considerable.
WEBS: Gran Hermano (Telecinco) - Tele basura o tele censura?
3 marzo 2004 en: ACTUALIDAD | GRAN HERMANO | POLEMICAS | TELE REALIDAD | TV INTERNACIONAL | VER LOS MEJORES | Opiniones | Inicio
A los americanos les gustaria ver ejecuciones en directo
Según una reciente encuesta, a la mayoría de ciudadanos de los Estados Unidos les gustaría ver ejecuciones en directo a través de la televisión. Al 54% incluso estarían dispuestos a pagar por ver transmisiones de autopsias. Por lo visto, a muchos norteamericanos les escandaliza que salga en la tele una teta de Janet Jackson, pero no les importa ver en la pequeña pantalla la ejecución de un condenado a muerte o la autopsia de su vecino. Ver para creer!
¿Están dispuestos los televidentes a traspasar sus propias barreras morales para ver programas que están en el límite de los tolerable? Dos de cada tres estadounidenses (el 67%) encuestados por un canal de televisión de cable están dispuestos a ver ejecuciones a través de los canales de pago. A uno de cada cinco le gustaría que el ejecutado fuese el líder de la red terrorista de Al Qaida, Osama Bin Laden.
Estos datos se desprenden de una encuesta encargada por el canal de televisión por cable Trio, de Estados Unidos, con la que se trata de probar que los espectadores están dispuestos a romper sus propios principios cuando se les ofrecen determinadas propuestas televisivas. La página web de Trio da el resultado de una encuesta que asegura que la mayor parte de los estadounidenses apoyaría la idea de ver ejecuciones reales en la pequeña pantalla, cuando normalmente rechazan incluso que aparezcan desnudos frontales en televisión.
Además, la propuesta de reproducir en televisión la ejecución de Bin Laden -tras ser juzgado, encontrado culpable y condenado a muerte, según entiende la cadena- cuenta con el apoyo del 20%. La gente no tiene tan claro lo de que le apetezca ver autopsias. El 54% no las vería. Solo uno de cada cinco espectadores consultados estaría dispuesto a pagar por ver la ejecución de Saddam Hussein. El 82% de los consultados creen que la cobertura televisiva de un evento influye en el curso de los acontecimientos, incluidos la guerra, las campañas electorales, los ataques terroristas y las matanzas en escuelas.
Los espectadores tambien estarían encantados en conocer con detalle las operaciones de la CIA. Al 36% les gustaría conocer la verdad sobre el asesinato del Presidente Kennedy. Trio TV es un canal del grupo Universal, especializado en temas culturales y pop y se difunde a través de la plataforma de Direct TV. Tiene programas dedicados a la moda, al sexo, el diseño y el humor.
2 marzo 2004 en: ACTUALIDAD | POLEMICAS | TELEVISION | TV INTERNACIONAL | Opiniones | Inicio
Donald Trump y su reality show de empresarios
El nuevo reality show de Donald Trump para empresarios comenzará a emitirse en enero de 2004. Mark Burnett, productor ejecutivo de grandes éxitos de la telerrealidad, como Survivor (Supervivientes) o The restaurant (El restaurante), ha confirmado que la NBC comenzará a emitir en enero de 2004 The apprentice (El aprendiz), el nuevo reality show basado en el mundo de los negocios con el que espera renovar este género televisivo.
Como ya se anunciara el pasado mes de abril en este confidencial, la telerrealidad explota ahora este nuevo filón, el de los emprendedores que quieren triunfar en el mundo de los negocios, de la mano del millonario más televisivo, Donald Trump, que ha visto en este formato televisivo un nuevo negocio y una magnífica oportunidad para dar a conocer su filosofía de la vida y de la empresa. Los dieciséis concursantes, seleccionados en un casting de 215.000 participantes, tendrán que cumplir con diversas misiones dignas del más intrépido emprendedor: desde poner en marcha un pequeño negocio de perritos calientes a abrir una tienda en un barrio con altos niveles de delincuencia.
A medida que avanza el programa, irán siendo “despedidos”, mientras que el ganador conseguirá un salario de seis dígitos (en dólares) y un trabajo durante un año como presidente o copresidente en una de las divisiones de Trump Organization que, como su nombre indica, está presidida por uno de los millonarios más conocidos y televisivos del mundo: Donald Trump.
Burnett declaraba este fin de semana en The New York Times que El aprendiz -así es como se llama el programa- pretende ofrecer a carpinteros, trabajadores de la industria metalúrgica, gentes de la construcción, limpiadores, doncellas y camareros, la oportunidad de poner en práctica la visión de Trump para los negocios y convertirse en la muestra televisiva de que cualquiera puede ser un emprendedor.
Trump, además de ir al 50% con Burnett en la compañía que produce el programa, se ha convertido en el principal reclamo para el formato ya que desde septiembre se han filmado varios anuncios de autopromoción en los que el millonario aparece en su helicóptero, en su limusina, con su nueva novia, la modelo Melania Knauss, o jugando al golf, mostrando la estética y la forma de vida a la que se tendrá que acostumbrar el ganador de este reality para emprendedores.
WEBS: Donald Trump - NBC - The apprentice - Survivor - The restaurant
12 noviembre 2003 en: ACTUALIDAD | TELE REALIDAD | TV INTERNACIONAL | Opiniones | Inicio